UGT presenta en Castril el libro "Vida y Muerte de Juan Granero Liñán (1890-1937)", de Lola Manjón
Este viernes, 3 de octubre, ha tenido lugar en el Teatro Municipal de Castril un emotivo acto de presentación del libro “Vida y Muerte de Juan Granero Liñán (1890-1937) Medicina, Acción Política y Socialismo en Castril (Granada)”, con la asistencia de la hija de 92 años del propio Juan Granero, que fuera alcalde de dicha localidad. El libro está editado por la Fundación para el Desarrollo de los Pueblos de Andalucía (Fudepa), en colaboración con UGT Granada. Representado al sindicato, asistieron Luis Miguel Gutiérrez, Sº General, Lola Fernández, Sª de Organización y Administración, y Juan Rivas, Sª de Negociación Colectiva, Medioambiente y Salud Laboral, respectivamente, de UGT Granada.
Se trata de una obra en la que la autora, Lola Manjón, rescata la historia de Juan Granero Liñan, médico y alcalde de Castril (Granada), presidente de la Casa del Pueblo y fundador de la sociedad obrera “La democracia”, que fue asesinado a principios de marzo de 1937. Se había opuesto a las detenciones y asesinatos en zona republicana, igual que antes había luchado contra el caciquismo y los abusos de las derechas. Su crimen nunca fue investigado, y su cuerpo aún no ha sido encontrado.
El libro cuenta también con el prólogo de Octavio Ruiz-Manjón, historiador, Catedrático de Historia contemporánea de la Universidad de Granada y de la Universidad Complutense de Madrid, especializado en el estudio del republicanismo español y en la historia intelectual, y miembro de la Real Academia de la Historia.
Con la publicación de este libro, desde UGT se reivindica la Memoria Histórica y Democrática como una herramienta esencial para construir una sociedad verdaderamente democrática, con memoria, con conciencia histórica y con un respeto profundo hacia las víctimas. No se trata de reabrir heridas, sino de cerrarlas con dignidad y de construir un futuro sobre cimientos de verdad y justicia. El olvido no es neutral; favorece a los verdugos, y a los nuevos partidos de extrema derecha, y debilita nuestra democracia.
El ejercicio de la memoria es una tarea democrática que interpela a toda la sociedad y al conjunto del Estado, pero también es tarea de las distintas administraciones públicas, en especial la andaluza, dotar de medios y recursos, para que la Ley 2/2017 de Memoria Histórica y Democrática de Andalucía no sea papel mojado.