UGT denuncia en Granada la grave situación de dependencia que viven las personas mayores
La Unión de Jubilados y Pensionistas (UJP) de UGT Granada, ha celebrado este miércoles 1 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores, una concentración en la entrada de la Delegación de Gobierno de la Junta de Andalucía en Granada, para denunciar la grave situación de dependencia que viven las personas mayores, alertando de que de que la mayoría de quienes solicitan, esperan o reciben prestaciones de dependencia son personas mayores de 65 años, en su mayoría mujeres y con un peso cada vez mayor de las mayores de 80. En Granada hay más de 9.500 personas en lista de espera, y se están tramitando a día de hoy solicitudes del año 2022, es decir, que la lista de espera es de unos tres años, bastante más que la media andaluza que es de un año y medio aproximadamente, 565 días.
“Muchos granadinos y granadinas han muerto esperando lo que les correspondía por derecho. Es una situación intolerable que vulnera la Ley de Dependencia y la dignidad de las personas mayores”, ha denunciado Mercedes Martín, Secretaria General de UJP-UGT de Granada. “Es inaceptable, que una persona mayor, después de aportar toda su vida al sistema, se quede con una cantidad insuficiente para cubrir sus necesidades más básicas. Reclamamos un sistema de copago justo y progresivo”, ha añadido. Otro problema creciente es la soledad no deseada, “que afecta cada vez más a las personas mayores, especialmente a las de mayor edad, que viven solas y sin apoyo social suficiente, lo que agrava su vulnerabilidad” y exige respuestas urgentes por parte de las administraciones públicas, señala.
Por todo ello, la representante de UGT denuncia una vulneración sistemática de derechos derivada de los largos tiempos de espera, el elevado número de personas en listas, la insuficiencia de plazas en residencias y centros de día y la falta de una estrategia clara frente a la soledad no deseada, y exige reducir de inmediato los tiempos de espera y cumplir la Ley de Dependencia, destinar más recursos y presupuesto para cubrir todas las prestaciones, aumentar las plazas públicas en residencias y centros de día, reforzar la ayuda a domicilio con más horas y mejores condiciones laborales, aprobar un plan integral contra la soledad no deseada, aplicar la perspectiva de género en todas las políticas de dependencia, dado que el 70 % de las personas beneficiarias son mujeres, reducir el copago al 60 % de los ingresos y eximirlo en el caso de pensiones mínimas o no contributivas, así como crear un sistema de copago progresivo y justo.
“Nuestras personas mayores no pueden seguir pagando con su salud y con su vida los retrasos de la administración. Quienes han construido esta sociedad merecen vivir con dignidad, cuidados y derechos. Es hora de que la Junta de Andalucía y el Gobierno central actúen con determinación”, ha concluido la ugetista.