La reforma laboral sigue mostrando sus efectos beneficiosos en el mercado laboral de Granada
En Granada, en mayo de 2023, el paro registrado en los Servicios Públicos de Empleo ha sido de 76.589 personas, 868 menos que el mes pasado (-1,12%), y hay 3.892 personas inscritas en paro menos que hace un año (80.041), cuando bajó el desempleo en 2.471 personas. En el análisis por sectores, ha subido el paro sólo en agricultura (75), mientras que ha bajado en el resto, por este orden: servicios (-504), colectivo de personas sin empleo anterior (-329), industria (-65) y construcción (-45).En cuanto a la contratación, durante este mes se han realizado en Granada un total de 28.698 contratos, 5.942 menos que en el mismo mes del año 2022 (34.640). Del total de contratos de mayo, 17.874han sido temporales, un 62,28%. Encuanto al total de contratos acumulados de 2023 (141.343, 51.617 menos que en 2022, cuando había 192.960) se han formalizado 60.063 contratos indefinidos en la provincia de Granada, un 42,49 % del total.
Luis Miguel Gutierrez,Secretario General de UGT Granada, destaca en positivo, la influencia de la reforma laboral en el mercado de trabajo de la provincia, con un dinamismo del empleo gracias entre otras razones, a la contratación indefinida. Antes de la pandemia y la reforma laboral, recuerda, apenas uno de cada diez contratos era indefinido, siendo el resto contratos temporales con precarias condiciones laborales. Una cuestión, señala, que cambió tras la entrada en vigor de la reforma, ya que la contratación temporal reduce su importancia. Para el representante de UGT, se confirma así, un mes más, el éxito de la nueva norma para cumplir con su principal objetivo: reducir la excesiva y fraudulenta temporalidad de mercado laboral de la provincia de Granada.
Pero estos resultados no deben distraer, advierte el ugetista, de aquellos otros aspectos del empleo que aún tienen que cambiar. Uno de ellos, a su juicio, es la temporalidad del sector público, que precisamente debería ser un ejemplo para el resto de sectores e incentivar la contratación estable y de calidad en sus diversos organismos. Otro, es el desempleo de larga duración, que aún afecta a cuatro de cada diez personas desempleadas y que no tiene perspectiva de mejorar en el corto plazo.
El principal motivo es la nueva Ley de Empleo, que no ha sido impulsada desde el diálogo social, y cuyo contenido no ofrece solución a las principales deficiencias de los Servicios Públicos de Empleo. Por ello, el representante de UGT reclama desarrollar cuanto antes aquellos artículos de la ley que permitan ampliar el presupuesto y el personal dedicado a la orientación profesional, para que las personas desempleadas puedan obtener un buen diagnóstico de sus necesidades y un itinerario personalizado que incluya la formación, los servicios y el resto de políticas de empleo necesarias para mejorar su inserción laboral.
Por último Gutierrez demanda ampliar la cobertura del sistema de prestaciones por desempleo, y abordar cuanto antes la reforma de las causas y el coste del despido, para que recupere el efecto disuasorio y de reparación del daño que nunca debió perder.