Falta de contrataciones, cierre de centros sanitarios, y situación caótica en la bolsa del SAS, este verano en Granada
UGT, junto con SATSE, CSIF, CCOO y Marea Blanca, han informado de la reducción de contratos, el desmantelamiento de servicios, las reducciones de camas y el cierre de centros de salud por las tardes que se va a producir en Granada hasta prácticamente el mes de noviembre, así como para denunciar la situación caótica de la bolsa de empleo del SAS.
En la misma, la secretaria de Sanidad de UGT-Servicios públicos de Granada,Isabel López, ha denunciado los incumplimientos de la Junta de Andalucía con sus profesionales de la sanidad pública y con los acuerdos pactados con los representantes sindicales lo que derivó en la manifestación histórico del pasado 5 de abril y que tendrá un nuevo exponente mañana, miércoles 25 de junio, con una nueva protesta en el hospital de Baza a la que invitamos a sumarse a todos los colectivos profesionales del SAS y a toda la ciudadanía. Entre otras cuestiones, López ha denunciado que “solo se cubren el 50% de las reducciones de jornada y de las bajas de larga duración de los trabajadores y las trabajadoras del SAS, mientras que las de la corta se quedan sin suplir” y ha señalado como consecuencia directa “la fuga de profesionales a otras comunidades autónomas que ofrecen mejores condiciones laborales y salariales que en Andalucía.
El resto de representantes han criticado que en Granada se han autorizado 4.951 contratos para el verano para una plantilla de 12.000 profesionales. Esto se traduce en menos inversión, en 104 contratos menos que el verano pasado en nuestra provincia y en una medida de parcheo con la que solamente se podrá cubrir al 40% de la plantilla por lo que nuestros profesionales del SAS deberán redoblar sus esfuerzos ante la falta de personal. Estas cifras dan idea del complicadísimo verano que espera a los profesionales de la sanidad pública y a las personas usuarias de la misma, con un aumento de las listas de espera, una sobrecarga en los centros de salud, que cierran por las tardes en su totalidad, y la saturación de las urgencias hospitalarias con el agravante de que los Servicios de Urgencias de Atención Primaria (llamados puntos SUAP) se cerrarán a partir de las ocho de la tarde.
Además, han hecho referencia a la inaceptable falta de actualización y al incremento desmesurado de las notas de corte de la bolsa de empleo del SAS, que ocasiona que los contratos que se ofrecen dentro del plan estival, además de ser de corta duración, se hagan con listados incluso de 2021 en algunas categorías. La Consejería de Salud y Consumo falta a su palabra una vez más tras comprometerse hace más de un año a tener todas las categorías actualizadas, lo que perjudica a aquellos aspirantes que han empleado tiempo y dinero en aumentar sus méritos y a muchos profesionales a los que no se les tiene en cuenta sus servicios prestados.
Asimismo, han denunciado los cierres de quirófanos y camas en los hospitales de Granada. Por ejemplo, el Virgen de las Nieves, donde se cerrarán camas durante un periodo de hasta tres meses, según la unidad hasta 30 de septiembre, siendo superior a los cierres del año pasado en 1 mes, se paralizará la actividad quirúrgica y se reducirá la atención en consultas externas y centros de salud. Todo esto aboca a los pacientes a acudir masivamente a Urgencias, que deberá asumir más demanda con menos recursos y sin refuerzos. El resultado es claro: profesionales desbordados y pacientes peor atendidos. Esta gestión es incoherente, ineficaz y compromete gravemente la seguridad y la salud de todos y todas.
Han hecho referencia además al Informe sobre la Situación de la Sanidad Pública Andaluza, que ha sido elaborado por todos los sindicatos. En este documento, elaborado con datos del Ministerio de Sanidad, se incide que en nuestra comunidad autónoma en los últimos lugares del ranking nacional en indicadores como la esperanza de vida al nacer, la mortalidad, la morbilidad, las listas de espera, los recursos humanos en los centros sanitarios o la inversión sanitaria per cápita, entre otros aspectos. Del análisis del informe podemos concluir la existencia una relación causa/efecto, entre la salud de los andaluces, su esperanza de vida y la inversión realizada en salud, de manera que a menor inversión y menos plantillas, menos salud para la población, han destacado.
Finalmente, los sindicatos convocantes ha recordado que la sanidad pública es un servicio público que paga toda la ciudadanía a través de sus impuestos, es decir, la asistencia sanitaria no sale gratis y no es beneficencia frente a lo que dice la consejera de Salud. Al mismo tiempo, se han referido a los problemas que generan en muchas familias granadinas las largas listas de espera existentes para operarse o para las consultas con un médico especialista, algo que también han achacado a los enormes problemas que sufre la atención primaria.