El fin de las contrataciones estivales y el cierre de empresas por vacaciones, provoca un leve aumento del paro en Granada en agosto
En Granada, en agosto de 2025, el paro registrado en los Servicios Públicos de Empleo ha sido de 66.940 personas, 248 más que el mes pasado (0,37%), y hay 3.793 personas inscritas en paro menos que hace un año (70.733), cuando subió el desempleo en 499 personas. En el análisis por sectores, el paro ha bajado en colectivo de personas sin empleo anterior (-162) y agricultura (-41), y ha subido en servicios (273), construcción (149), e industria (29). En cuanto a la contratación, durante este mes, se han realizado en Granada un total de 18.974 contratos, 426 menos que en el mismo mes del año 2024 (19.400). Del total de contratos de agosto, 12.887 han sido temporales, un 67,91%. En cuanto a la contratación acumulada en lo que llevamos de año, se han firmado 206.512 contratos laborales en Granada, 2.098 más que a esta misma fecha del año pasado, cuando había 204.414. De esos 206.512 contratos en lo que llevamos de 2025, un 37,34% (77.130) han sido de carácter indefinido.
Luis Miguel Gutiérrez, Secretario General de UGT Granada, recuerda que el aumento del desempleo en agosto es un fenómeno recurrente y se debe principalmente a factores estacionales, especialmente en nuestra provincia, con una fuerte dependencia del sector turístico. La principal razón es la finalización de contratos temporales, ya quedurante el verano, y especialmente en los meses de junio y julio, los sectores relacionados con el turismo (hostelería, comercio, ocio) contratan a un gran número de personas para cubrir la alta demanda, pero al finalizar la temporada alta turística en agosto, muchos de estos contratos temporales y de carácter estacional llegan a su fin, lo que provoca un incremento en las cifras de desempleo. Y también, que muchas empresas cierran en agosto.
Ante estos datos, Gutiérrez recuerda que, "todavía existen problemas que resolver en el mercado laboral". En primer lugar, apunta a la alta tasa de parcialidad involuntaria, que afecta a casi la mitad de las personas que trabajan a jornada parcial. En este sentido, el presentante sindical ha declarado que “UGT viene exigiendo que se apruebe ya la ley de reducción del tiempo de trabajo para limitar el máximo de jornada laboral semanal a 37,5 horas semanales”. Según él, esta medida, que cuenta con un amplio respaldo social, no solo ayudaría a afrontar la parcialidad involuntaria, sino que también contribuiría a incrementar la productividad.
El segundo problema señalado por el representante UGT es el elevado paro de larga duración, ante la incapacidad de las actuales políticas activas de empleo, dependientes de la Junta de Andalucía, de orientar profesionalmente y, en consecuencia, de mejorar la empleabilidad de las personas e intermediar para colocarlas en aquellas empresas con vacantes. E insiste en que, sin una reforma de las políticas activas de empleo y un apoyo decidido con recursos económicos y humanos a los servicios públicos, el problema persistirá y las personas en situación más vulnerable seguirán encontrando dificultades para reincorporarse al mercado laboral.
Y más allá de los problemas estructurales, Gutiérrez también destaca la urgencia de mejorar los salarios, que "siguen sin reflejar el esfuerzo de quienes sostienen con su trabajo el crecimiento económico". En su opinión, es fundamental que el buen desempeño de la economía se traduzca en “un reparto más justo de los enormes beneficios que están logrando la mayor parte de las empresas”, lo que a su juicio ayudaría a resolver “uno de los más graves problemas sociales a los que nos enfrentamos en estos momentos: la imposibilidad de acceso a una vivienda digna”. No puede haber justicia social sin salarios dignos ni acceso garantizado a una vivienda asequible, ha concluido.