Desde el 4 de noviembre al 31 de diciembre, las mujeres granadinas trabajan gratis

Desde el 4 de noviembre al 31 de diciembre, las mujeres granadinas "trabajan gratis"

29/11/2023 |

Imagen noticia

Con motivo del lanzamiento de la campaña “YO TRABAJO GRATIS: Desde el 29 de noviembre al 31 de diciembre las mujeres españolas trabajan gratis”, por parte de UGT en todo el país, al objeto de denunciar la discriminación salarial que soportan las mujeres con empleos retribuidos, el Sindicato en Granada ha elaborado un informe sobre la brecha salarial en nuestra provincia, que determina que en Granada, esa diferencia es aún mayor, y que para percibir el mismo salario las mujeres granadinas tienen que trabajar 58 días naturales más, por lo que “trabajan gratis” desde el 4 de noviembre al 31 de diciembre.

Así, según el Estudio Mercado de Trabajo y Pensiones (Agencia Tributaria 2022), las granadinas cobraron de media 16.952€, mientras que, en el caso de los hombres, esta cifra asciende a 20.161€, lo que supone una brecha salarial del 15,91% (3.209€ menos al año) es decir que para percibir el mismo salario las mujeres granadinas tienen que trabajar 58 días naturales más.  El sector donde más brecha salarial hay en Granada es el de la agricultura (38,35%) seguido de la industria (31,84%). De las 177.027 asalariadas en Granada, más de la mitad (52,40%), en concreto 92.776 mujeres, perciben un salario igual o inferior al SMI, de las cuales, 56162 tuvieron un salario medio anual de sólo 2.721 euros (con tramo de salario de 0 a 0,5 SMI), y 36.614, de 10.493 euros (con tramo de salario de 0,5 a 1 SMI). Además, la pensión media anual de una mujer en la provincia en el año 2022 ha sido un 20,95% menor que la pensión de un hombre (3.720€ menos al año), y en prestaciones por desempleo, la diferencia entre lo que cobran los desempleados granadinos respecto a las desempleadas asciende al 5,24%.

Ante estos datos, Elisenda Sánchez, secretaria de igualdad de UGT Granada,reclama que a empleos equivalentes y de igual valor debe corresponderles la misma remuneración, tal y como establece la ley, y ante la evidencia de que se infravalora los puestos de trabajo ocupados por la mujer, aboga por que se forme en materia de igualdad salarial a la Inspección de Trabajo, a la que exige que haga actuaciones de oficio para reducir estas diferencias.

También señala que, aunque la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) ha tenido un efecto “directo” en el aumento de los salarios medios en Granada, tanto de hombres como mujeres, no ha evitado que la brecha salarial entre trabajadores y trabajadoras en nuestra provincia haya aumentado. Sánchez ha destacado también que el trabajo a tiempo parcial, que se ofrece generalmente a mujeres, aunque la gran mayoría que lo tienen desearían estar contratadas a tiempo completo, hace que ellas cobren menos que ellos.

Por último,  la ugetista recuerda que  la Directiva (UE) 2023 / 970 del Parlamento Europeo y del Consejo de 10 de mayo de 2023, por la que se refuerza la aplicación del principio de igualdad de retribución entre hombres y mujeres por un mismo trabajo o un trabajo de igual valor a través de medidas de transparencia retributiva y de mecanismos para su cumplimiento, debe ser trasladada a nuestra normativa interna,  ya que aumenta las obligaciones para las empresas europeas en materia de igualdad salarial entre mujeres y hombres por trabajos de igual valor.  Además, recoge de forma expresa el derecho a la transparencia retributiva con carácter previo al empleo, el derecho de los trabajadores y trabajadoras a solicitar y recibir información por escrito sobre su nivel retributivo individual, y sobre los niveles retributivos medios, desglosados por sexo, para las categorías de trabajadores que realicen el mismo trabajo o un trabajo de igual valor al suyo. También establece la obligación de prestar apoyo en forma de asistencia técnica y formación, tanto a los empleadores con una plantilla inferior a los 250 trabajadores como a los representantes de los trabajadores de que se trate.