Sevilla roza el mínimo histórico del paro
Los datos de la EPA correspondientes al último trimestre de 2024 indican que ha sido un año de impulso del mercado laboral sevillano y es que Sevilla acabó el año pasado con récord absoluto de trabajadores, 847.200 y 121.000 parados, la mejor cifra desde el primer trimestre de 2008.
La tasa de paro también se sitúa en una cifra histórica, bajando del 13% por primera vez desde el tercer trimestre de 2007
Estos buenos datos se producen después de un año en el que Sevilla creó 42.700 empleos, es el mejor año desde 2014, y redujo el paro en 29.800 personas.Por sectores, los datos anuales dejan claro que son servicios e industria los que han tirado del mercado laboral en el último año. Los servicios han generado más de la mitad del empleo mientras que la industria se ha impulsado con fuerza con casi 15.000 trabajadores y trabajadoras más.
Por sexos, los datos referidos a 2024 nos indica que sigue existiendo una importante brecha salarial como venimos denunciando desde UGT Sevilla como indica el dato de que tres de cada cuatro empleos creados durante el año han sido para los hombres.
Para Juan Bautista Ginés, secretario general de UGT Sevilla “aunque los datos inviten al optimismo sobre lo que sucederá en 2025, puesto que se espera que continúe el crecimiento económico y del empleo, la EPA recoge información sobre algunos problemas muy presentes para las personas trabajadoras que deben ser las prioridades en este año.El primero de ellos, la elevada parcialidad involuntaria que sufren las personas que trabajan con esta jornada. La incapacidad para encontrar empleos a tiempo completo es una de las causas principales de pobreza laboral. Esto pone en el punto de mira el ineficiente reparto de horas que se realiza y exige en opinión de UGT, implementar un registro horario eficaz, que limite la realización de horas extraordinarias junto con la reducción de la jornada laboral en los términos acordados con el gobierno, asegurando que en 2025 baje a las 37,5 horas como primer paso hacia las 32 horas semanales”.
“Otro grave problema que atraviesa el mercado de trabajo sevillano es su elevado paro de larga duración, para UGT esta problemática se ha de resolver con una reforma de las políticas activas de empleo que ponga en el foco en las personas desempleadas de larga duración. Por último, de cara a lograr un empleo estable es necesario que el coste del despido proteja eficazmente a las personas trabajadoras y que sea disuasorio y haga que las empresas se planteen otras formas que no sean despedir a las trabajadoras y los trabajadores” concluye.
DATOS DE INTERES
Los datos de la EPA referidos al 4º trimestre de 2024 en la provincia de Sevilla tienen una lectura positiva en el análisis trimestral, ya que ha bajado la población parada y han subido la población ocupada y la activa este trimestre. Todo ello unido a un ascenso en 3.600 personas de población mayor de 16 años que se ha producido este trimestre. Sube la población ocupada en +17.200 personas (+2,07%), sube la población activa en +4.900 personas (+0,51%), mientras que baja el paro en -12.300 personas (-9,20%).
Anualmente, la lectura de los resultados tiene el mismo comportamiento que la trimestral, ya que la población activa ha aumentado en +8.700 personas (+0,91%), la población ocupada sube en +38.300 personas (+4,73%) y la población parada ha bajado en -29.600 personas (-19,65%).
LA TASA DE PARO ES DEL 12,50%.La tasa de Paro de la provincia es 1,89 puntos superior a la nacional (10,61% vs 12,50%), las diferencias disminuyen este trimestre, porque el paro ha bajado en la provincia más que en el país y en la región. La tasa de desempleo anual ha descendido un -3,20%.
LA TASA DE EMPLEO ES DEL 50,94%.La tasa de Empleo en la provincia de Sevilla es 1,34 puntos inferior a la media nacional (52.28% vs 50,94%), ha disminuido la diferencia este trimestre. De forma trimestral hay un aumento del +0,99% de la tasa de empleo y de forma anual del +1,86%. Hemos alcanzado la mejor tasa de empleo de la provincia en un 4º trimestre.
LA TASA DE ACTIVIDAD ES DEL 58,21%.Este trimestre ha quedado por debajo de la media nacional en 0,28 puntos (58,49% vs 58,21%). La tasa de actividad aumenta de forma trimestral un +0,24% y se mantiene estable de forma anual. Todo ello unido al ascenso de población de +3.600 personas en este trimestre y un ascenso de +91.800 personas en el último año.
LA POBLACIÓN OCUPADA EN LA PROVINCIA SE SITÚA ESTE TRIMESTRE EN 847.200 PERSONAS.La subida trimestral de ocupación ha afectado de forma desigual a hombres y mujeres, ya que ha subido un +3,07% para los hombres y solo un +0,96% para las mujeres (+13.600 hombre, +3.700 mujeres). La subida anual de ocupación ha tenido un comportamiento desigual respecto al sexo también, ya que la población ocupada masculina ha ascendido en +27.800 hombres (+6,49%) y la femenina en +10.400 mujeres (+2,73%).
La ocupación trimestral sube en Agricultura un 23,05%, en Construcción un 7,05%, en Servicios un +1,25%, sólo baja Industria un -0,71%. De forma anual la ocupación ha bajado sólo en Agricultura (-18,67%), mientras ha subido en Industria (+16,61%), en Construcción (+20%) y en Servicios (+3,65%),
LA POBLACIÓN PARADA EN LA PROVINCIA ES DE 121.000 PERSONAS.La bajada trimestral de paro se ha comportado de forma igualada con respecto al sexo, ya que el paro masculino se ha bajado en -5.800 hombres, es decir, un -10%, mientras el femenino ha bajado en -6.500 mujeres (-9%). De forma anual, la comparativa ha sido más desigual, ya que el paro masculino ha bajado un -22,93% (-15.800 hombres), mientras que el femenino lo ha hecho un -16,98% (-13.800 mujeres).
Por sectores, ha subido trimestralmente en Construcción un +57% y en Otros un 14%, mientras que ha bajado en Agricultura un -51%, en Industrias un -4% y en Servicios un -33%. El paro anual por sectores ha bajado Agricultura un -48,84% y en Servicios un -49,12% y ha subido en Industria un +18,92%, en Construcción un +37,50% y en Otros un +7,53%.
LA POBLACIÓN ACTIVA EN LA PROVINCIA SE SITUA EN 968.200 PERSONAS. El número de activos y activas trimestral se comporta de forma desigual entre sexos. La población activa masculina subido en 7.700 activos (+1,53%) y la femenina baja en -2.900 activas (-0,63%). De forma anual ganamos un +0,91% de población activa, pero también de forma desigual, el ascenso de población activa masculina es de +12.100 hombres, es decir, un +2,43% y el de la población activa femenina desciende en -3.300 mujeres, es decir, un -0,71%.
Por sectores, se gana población activa trimestral sólo en Construcción +10,44% y en Otros un +13,57%, mientras que se pierde en Agricultura un -1,98%, en Industria un -0,87% y en Servicios un -1,08%. De forma anual gana población activa en Industria (+16,70%), en Construcción (+21,49%) y Otros un (+7,53%), mientras pierde en Agricultura (-25,93%) y en Servicios (-1,02%).
Más información: María Iglesias-secretaria de Política Sindical, Empleo y Comunicación Telf. 608936288