Paro octubre de 2025

El paro en la provincia de Málaga sube en el mes de octubre de 2025 en 985 personas y se sitúa en 110.351 desempleados/as

04/11/2025 |

Imagen noticia

  El paro sube en Málaga en relación al mes anterior en 985, la cifra total de parados/as en este mes se sitúa en 110.351 desempleados/as, lo que supone una subida relativa del 0,90 %; con respecto a los datos interanuales disminuye en 9.555 trabajadores (-7,97%).

El paro sube en todos los sectores excepto en el sector de la construcción que baja en 273 desempleados menos con (10.703) por otro lado en el sector servicios sube en 1.023 desempleados/as con un total (80.144), en el sector sin empleo anterior la subida es de 194 con (12.490) y agricultura con una subida de 32 y un total de (2.296) y por ultimo el sector industria con una subida de 9 desempleados/as más.

Por género, las trabajadoras malagueñas que este mes se encuentran en el paro son 67.221, experimentando una subida de 550 desempleadas más. Las mujeres suponen casi el 61% del total de los parados/as de la provincia, la cifra de hombres en el paro este mes ha subido en 435, siendo el total de 43.130. Ellos suponen algo más de un 39% de los parados de la provincia, por lo tanto, tenemos una brecha de género de 22 puntos de diferencia con los hombres.

El paro en los jóvenes este mes ha subido en 571 (8.751). Si analizamos la contratación interanual de este colectivo vemos que hay un total de 12.846 contratos, de los cuales 6.312 son indefinidos, con una variación de 304 indefinidos más en este mes, y los contratos temporales (6.534) han subido 810.

Los mayores de 45 años siguen siendo el mayor porcentaje de parados en la provincia y se sitúan en 64.421, lo que representa más de un 58%.

En octubre se realizaron 54.308 contratos. Los indefinidos se han situado en 24.733 contratos un (45,54%), en este mes esta contratación ha bajado en 1.310 y los contratos temporales suben 2.593 (50,89%) y se sitúan en 29.575.

Respecto a la contratación, ha bajado en todos los sectores, excepto en agricultura que ha subido en 2.891 contratos más, en el sector de la construcción baja en 490 con (4.715), en el sector servicios la bajada es significativa con 922 contratos menos (40.861) y por ultimo industria con una bajada de 196 (2.563).

Los datos de la Seguridad Social reflejan una bajada, con un total de 1.118 afiliados y afiliadas menos (-0,15%), si hacemos la comparativa anual hay 24.830 nuevos afiliados/as, que representan un 3,42% más.

El paro entre los extranjeros ha sufrido una subida de 554 trabajadores/as, situándose el número total en 14.315, esta población supone casi el 13 % del total de los parados/as de la provincia.

En cuanto a la cobertura por desempleo, un 49 de cada 100 desempleados/as de la provincia no perciben ningún tipo de prestación.

La secretaria de juventud, formación y empleo, Sandra Rueda Cañamero señala: ¨Los datos de paro y contratación correspondientes al mes de octubre de 2025 confirman una desaceleración en el mercado laboral malagueño. A pesar de que el desempleo continúa descendiendo respecto al año pasado, la contratación cae con fuerza, especialmente en los contratos indefinidos, lo que evidencia un retroceso en la calidad del empleo. Málaga registra 110.351 personas desempleadas, con un aumento mensual de 985 esto confirma el fin de la temporada alta turística.

En octubre se han firmado 54.308 contratos, lo que supone 1.283 menos que en septiembre. Consideramos preocupante este descenso en los contratos indefinidos, ya que indica una ralentización del empleo estable y una vuelta a la temporalidad, agravada por la finalización de la campaña turística.

Además, desde nuestra organización denunciamos que las mujeres siguen soportando el mayor peso del desempleo: 67.221 frente a 66.671 hombres, lo que supone 550 mujeres más en paro.

Por lo que reclamamos políticas activas de empleo con perspectiva de género, que permitan reducir esta brecha y fomentar la estabilidad laboral femenina.

No podemos olvidar tampoco la alta precariedad juvenil, ni el incremento del paro entre las personas extranjeras, esto vuele a reflejar la vulnerabilidad del empleo estacional

 Los datos de octubre confirman lo que desde UGT venimos advirtiendo: Málaga necesita un cambio en el tejido productivo que reduzca la dependencia del turismo, diversifique la economía y apueste por el empleo de calidad todo el año.”