El paro en la provincia de Málaga baja en el mes de marzo de 2025 en 764 personas y se sitúa en 120.331 desempleados/as.
El paro baja en Málaga en relación al mes anterior en 764, la cifra total de parados/as en este mes se sitúa en 120.331 desempleados/as, lo que supone una bajada relativa del 0,63 %; con respecto a los datos interanuales disminuye en 10.817 trabajadores (-8,25%).
El paro baja en Málaga en relación al mes anterior en 764, la cifra total de parados/as en este mes se sitúa en 120.331 desempleados/as, lo que supone una bajada relativa del 0,63 %; con respecto a los datos interanuales disminuye en 10.817 trabajadores (-8,25%).
El paro ha bajado en el sector de la industria en 100 desempleados/as menos y en el sector servicios con 1.110 desempleados/as menos de un total de 86.639 mientras que los sectores que han experimentado una subida han sido los colectivos sin empleo anterior con 395 desempleados/as más de un total de 14.432 y en el de la construcción con 46 más y, por último, en el sector de la agricultura la subida del paro ha sido de 5 desempleados/as más, de un total de 2.626 desempleados/as.
Por género, las trabajadoras malagueñas que este mes se encuentran en el paro son 73.164, experimentando una bajada de 445 desempleadas menos. Las mujeres suponen casi el 61% del total de los parados/as de la provincia, la cifra de hombres en el paro este mes ha bajado en 319, siendo el total de 47.167. Ellos suponen un 39% de los parados de la provincia, por lo tanto, tenemos una brecha de género de 22 puntos de diferencia con los hombres.
El paro en los jóvenes este mes ha subido en 214 (9.622). Si analizamos la contratación interanual de este colectivo vemos que hay un total de 8.080 contratos, de los cuales 4.253 son indefinidos, con una variación de 22 indefinidos más en este mes, y los contratos temporales (3.827) han bajado en 369.
Los mayores de 45 años siguen siendo el mayor porcentaje de parados en la provincia y se sitúan en 68.957, lo que representa más del 57 % del paro.
En marzo se realizaron 41.069 contratos. Los indefinidos se han situado en 20.789 (9,95%), en este mes esta contratación ha subido en 1.881 y los contratos temporales suben17 (0,08) y se sitúan en 20.280.
Respecto a la contratación, ha bajado en el sector de agricultura en 1.616 (37,68 %), con un total de 2.673 contratos.
Por otro lado, donde más ha subido la contratación ha sido en el sector servicios en 3.078 (10,86%) contratos más, con un total de 31.428 contratos le sigue el sector industria con 402 contratos más, con un total de 2.154 y por último el de la construcción con 34 contratos más (4.814).
Los datos de la Seguridad Social reflejan una subida a la afiliación media de este mes en 10.723 ocupados/as más (1,51 %), si hacemos la comparativa anual hay 22.436 nuevos afiliados/as, que representa un 3,22% más.
El paro entre los extranjeros ha sufrido una bajada de 21 trabajadores/as, situándose el número total en 16.235, esta población supone más del 13% del total de los parados/as de la provincia.
En cuanto a la cobertura por desempleo, casi 41 de cada 100 desempleados/as de la provincia no perciben ningún tipo de prestación.
La secretaria de empleo y formación, Luisa Domínguez señala:
“Estos datos ponen de manifiesto que el motor de la economía malagueña lo constituye el sector servicios, muy dependiente del turismo, y que es estacional en el empleo. En el resto de los sectores productivos el empleo es muy débil, y por ello, insistimos desde UGT en la necesidad de la inversión en agricultura, construcción, pero sobre todo en industria, donde el empleo es más estable y de calidad.
Por otro lado, seguimos reiterando la necesidad de políticas activas de empleo por parte de las Administraciones Públicas, que se apueste por la formación profesional para el empleo para que los jóvenes se puedan incorporar al mercado laboral, así como por formación para la recualificación de los trabajadores, en este caso, sobre todo, para los mayores de 45 años que representan el mayor porcentaje de paro en nuestra provincia.”
Valoración del paro de Luisa Dominguez, secretaria de Empleo y Formación UGT Málaga.