PARO DICIEMBRE

El número de parados baja en Málaga en diciembre en 2.138 personas, un 1.04% menos que el mes anterior

La Secretaria General de UGT Málaga, denuncia que la Afiliación a la Seguridad Social ha bajado en 50 afiliados/as menos

$fechaPublicacion |

Imagen noticia

Desde UGT Málaga la Secretaria General Mª Auxiliadora Jiménez Zafra, indicó que el paro bajó en todos los sectores salvo en Construcción, donde aumento en 640 desempleados/as. Así, en el sector Servicios el paro descendió en 1942 personas, (en la actualidad existen 129.559 parados/as en dicho sector) en el  colectivo  sin empleo anterior desciende en 539 desempleados menos, en Agriculturacon 222 parados, y en  Industria ha descendido en  75 desempleados/as.

A pesar de que cualquier descenso en las cifras de desempleo es positivo, lo cierto es que la tendencia sigue siendo la destrucción de empleo. Este año se  cierra con un aumento de las cifras de desempleados/as (358 puestos de trabajo destruidos).

En materia de contratación, la temporalidad sigue siendo el rasgo principal con un aumento de los contratos temporales con relación al mes anterior en 43.928 (un 95.75%),frente a los indefinidos 1.951, que apenas representan, el 4.25% del total de los contratos realizados. Si repasamos la contratación desde enero de 2013, la contratación indefinida ha bajado en 621 contratos menos, subiendo los temporales en 3.766.

Mª Auxiliadora Jimenez Zafra,  denunció que en Málaga  el 50% de  desempleados/as no perciben ningún tipo de prestación es decir 104.416 personas sin ayuda de ningún tipo.

En relación a la afiliación a la Seguridad Social, la registrada durante el mes pasado ha sido de 491.875 afiliaciones, lo que supone un descenso de  50 afiliados/as menos(-0.01%) a la alcanzada el  mes anterior y  6.375 (1.31%)con respecto a diciembre de 2012.

La Secretaria de UGT Málaga señaló que “aunque cualquier descenso del paro es en principio positivo lo cierto es que esta bajada del paro  no podemos desvincularla de los datos de afiliación que nos ofrece la Seguridad Social con los cuales no muestra correspondencia alguna:  el paro baja pero aumentan las afiliaciones, lo que nos lleva a pensar que junto a los efectos positivos para el empleo que tradicionalmente deriva de la compaña navideña, también estamos asistiendo a un efecto que ya hemos denunciado en anteriores ocasiones, como es el abandono  por parte de muchos/as  desempleados/as de su inscripción en el registro público ante la falta de perspectiva de encontrar un puesto de trabajo o la salida del país en el caso de los jóvenes.

Difícilmente la tan anunciada recuperación económica no será real sino se crea empleo de calidad y empleo estable no vinculado a campañas temporales ni a la estacionalidad.

A los trabajadores y trabajadoras malagueñas/os de poco le sirve las grandes cifras Macroeconómicas por que lo único que viven en su día a día es el miedo a perder su puesto de trabajo, las dificultades para encontrar uno si lo han perdido, y el castigo sistemático y constante de las políticas de un Gobierno más interesado en favorecer a la gran empresa y al capital que al conjunto de la clase trabajadora del país. Mientras los salarios pierdan poder adquisitivo, aumenten los impuestos o se pierdan prestaciones y derechos no podemos hablar de recuperación por más maquillaje estadístico que ofrezcan desde los Organismos Oficiales. Lamentablemente ya nos vamos acostumbrando a esto, el paro baja en los meses de Verano, Semana santa, y Navidad   y aumenta el resto. Se trabaja apenas cinco meses por año y se cobra la mitad de lo que se cobraba, ese es el modelo de recuperación económica que nos están vendiendo. Una salida de la crisis falsa que acaba con todos los derechos que con tanto esfuerzo se lograron y que además no supone una recuperación económica real, ni estable, ni justa, sino que nos sigue condenando a la dependencia de la especulación y los intereses espurios  de unos pocos. No es esta la salida que necesitamos los trabajadores, ni que beneficia a la economía provincial. Queremos una salida de la crisis basada en la justicia y en la igualdad, en el empleo estable y de calidad, y en la redistribución de la riqueza. Todo los demás son cierres en falso que nos abocan a una  Sociedad pobre y desigual”.

 

“                                               ”.