Jornada "Futuro del Sindicalismo: Retos y Oportunidades"

Jornada "Futuro del Sindicalismo: Retos y Oportunidades"

La mesa inaugural ha contado con las intervenciones de la secretaria general de UGT Málaga, Soledad Ruiz y del rector de la Universidad de Málaga, Teodomiro López.

28/03/2025 |

Imagen noticia

Tras una intensa mañana de reflexión y diálogo, llegó el momento de compartir algunas ideas clave que podemos extraer de esta jornada, que no pretende dar respuestas definitivas, pero sí abrir caminos para pensar juntas y juntos el futuro del sindicalismo en una época de profundos cambios.

  1. Un sindicalismo que se adapta sin renunciar a su esencia, Cándido Méndez ex secretario general de UGT nos ha recordado que el sindicalismo ha atravesado momentos históricos de enorme complejidad. Lejos de desaparecer, ha sabido evolucionar para seguir siendo útil a la clase trabajadora. Hoy nos encontramos ante un nuevo ciclo de transformaciones: tecnológicas, ecológicas, sociales. En este contexto, el sindicalismo debe adaptarse, sí, pero sin perder su raíz: la defensa de los derechos colectivos, la solidaridad y la lucha por una sociedad más justa.
  2. La digitalización como reto... y también como oportunidad; el panel de expertos nos ha ofrecido una mirada rica y plural sobre los desafíos que plantea la transformación digital. Tal como ha explicado Pablo Sánchez, profesor de la Escuela de Salud Pública y miembro de la CER de UGT Andalucía, es fundamental comprender el impacto de estas tecnologías en las condiciones laborales, en la salud de las personas trabajadoras y en la capacidad de interlocución de los sindicatos. Pero también nos ha invitado a ver la digitalización como una oportunidad para innovar en nuestras formas de organización, de comunicación y de acción.
  3. La juventud, una prioridad sindical; la intervención de Eduardo Magaldi, portavoz de RUGE UGT nos ha devuelto una idea que debe resonar con fuerza: sin juventud no hay futuro sindical. Frente a un mercado laboral hostil para las nuevas generaciones, con altas tasas de precariedad, temporalidad y frustración, el sindicalismo tiene la obligación de acercarse, de escuchar y de ofrecer respuestas. Eso implica hablar su lenguaje, estar presentes donde ellas y ellos están, y construir espacios donde se sientan representados.
  4. La automatización y la inteligencia artificial: impactos laborales y sociales; gracias a la intervención de Francisco Vila, Vicerrector de Reforma Estatutaria, Relaciones de Empleo y Negociación Colectiva de la Universidad de Málaga, hemos entendido que no solo está cambiando el “cómo” trabajamos, sino también el “quién” trabaja, en qué condiciones y con qué derechos. Las tecnologías no son neutras, y el sindicalismo debe estar presente en el debate público para exigir una transición justa que garantice formación, empleos de calidad y protección social. No podemos permitir que la innovación tecnológica se convierta en un nuevo factor de exclusión o desigualdad.
  5. Herramientas digitales al servicio de la acción sindical; el taller impartido por Sandra Carneiro nos ha abierto una ventana muy estimulante: la de las nuevas herramientas digitales al servicio del sindicalismo. Desde el uso de la inteligencia artificial para el análisis de contratos o la detección de riesgos laborales, hasta la presencia activa en redes sociales y entornos digitales donde se encuentra la juventud trabajadora. El sindicalismo del siglo XXI debe conocer, apropiarse y poner en práctica estas herramientas para reforzar su eficacia y su capacidad transformadora.
  6. Un sindicalismo del presente, con vocación de futuro; a lo largo de toda la jornada ha quedado claro que el sindicalismo tiene futuro... si sabe estar presente. Presente en los nuevos sectores, presente en las nuevas realidades laborales, presente en los espacios donde se mueve la juventud, presente en los debates sobre el modelo productivo y los derechos humanos. Un sindicalismo que innova, que escucha, que dialoga, que se transforma sin dejar de ser lo que ha sido siempre: la herramienta más poderosa de la clase trabajadora para defender sus derechos y construir colectivamente un futuro más digno.

Estas conclusiones no cierran el debate, lo abren. Y nos comprometen, como organización, a seguir trabajando desde el territorio, desde la proximidad, desde la escucha activa y la acción transformadora.

Dicha jornada organizada por UGT Málaga y patrocinada por la  Fundación Unicaja, con la colaboración de la Universidad de Málaga y la asistencia técnica de FUDEPA.