La EPA nos muestra la subida del paro en Huelva.
El desempleo aumenta tanto en nuestra provincia como en Andalucía y en España.
La tasa de paro se sitúa para Huelva en un 11.23%,lo que significa que tenemos 29.400 personas en desempleo, 3.600 personas en paro más que en trimestre anterior. Esto supone un incremento de un 1.29/% con respecto al trimestre anterior.
Andalucía y España siguen la misma tónica y dicha tasa asciende en un 0.42% y un 0.17% respectivamente y siempre comparando los datos con el trimestre anterior.
En este III Trimestre y según la EPA, los ocupados de Huelva ascienden a 232.100 personas de las cuales 170.700 lo hacen en el sector Servicios, lo que supone un 73.5% del total de la ocupación de nuestra provincia. Le siguen los sectores de la Industria, Agricultura y Construcción, con ocupaciones del 10.1%, 9.5% y 6.9% respectivamente. Esto significa que Huelva es una provincia estacional y se ve plasmada en los datos de ocupación de los sectores.
También hemos de destacar, que siendo la tasa de paro de nuestra provincia de un 11.23%, la tasa de paro masculina se sitúa en un 8.52%, mientras que la femenina es de un 14.43%, lo que significa que hay una diferencia de un 3.2%, por lo que se manifiesta que las mujeres siguen siendo las más desfavorecidas.
Tanto en la tasa de actividad como en la tasa de empleo provinciales ocurre lo mismo. La primera se sitúa en un 57.41% y la tasa de actividad masculina es de un 62.94% mientras la femenina es de un 52.02%. La segunda asciende a un 50.96% y la tasa de empleo masculina supera en un 13.07% a la femenina.
Ante estos datos, la Secretaria de Acción Sindical de UGT Huelva, Candela Ortiz Planesha manifestado que los datos facilitados por la Encuesta de Población Activa, sobre el III Trimestre son datos negativos. El tercer trimestre del año incrementa el desempleo en Huelva en un 1.29% y eleva la brecha entre el paro masculino y el femenino. Además, Ortiz, incide que la brecha de género es persistente en el desempleo: la tasa de paro femenina sigue siendo superior a la masculina (14,43% frente al 8,52%), lo que obliga a reforzar las políticas de igualdad, la corresponsabilidad y la mejora de los contratos a tiempo parcial.
La mayoría de las personas ocupadas pertenecen al sector servicios, mientras que la construcción es el ámbito con la menor tasa de ocupación, el paro ha crecido un 0,42% en este trimestre, frente al leve incremento del 0,17% registrado a nivel estatal, ha señalado
Desde UGT reclamamos la puesta en marcha de políticas activas de creación de empleo que permitan reducir la estacionalidad y la precariedad laboral, especialmente en sectores como la agricultura y servicios, así como medidas que impulsen la empleabilidad en la construcción.
Por último,no podemos olvidarnos de que es uno de nuestros principales objetivos sindicales para este año, la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas sin reducción de salarios. No vamos a rendirnos porque estamos convencidos de que reducir la jornada laboral es sinónimo de mejorar la salud pública, de incrementar la productividad de la economía y de avanzar en términos de conciliación familiar y corresponsabilidad.
