Manuel Pastrana: "Aceptar las propuestas de la patronal supondría renunciar a los derechos más elementales de los trabajadores"
Desde UGT no se va a permitir que todas las decisiones afecten a la mayoría de los ciudadanos y dejen al margen a los que han generado esta crisis
El secretario general de UGT Andalucía, Manuel Pastrana Casado, junto a su homólogo en la provincia, José Ginel Sánchez, ha ofrecido una rueda de prensa en la que ha informado sobre la reforma laboral, ha detallado las propuestas sindicales y ha analizado las realizadas por la patronal (CEOE).
En referencia a los motivos por los que ha sido imposible un acuerdo entre la UGT, CCOO y la CEOE, Manuel Pastrana ha explicado que fundamentalmente se debe a “las posiciones absolutamente maximalistas de la CEOE en la mesa de negociación”. En este sentido, el responsable sindical ha detallado que “la cúpula empresarial española ha recuperado toda su carta histórica de reivindicaciones para volcarla en la mesa de negociación. Desde nuestro punto de vista, hay una corriente poderosa dentro de la CEOE que apuesta por un cambio radical en la legislación laboral española, no es que pretendan reformar de manera profunda la actual legislación, sino que sencillamente quieren que exista otra o en cualquier caso, que la existente les deje las manos absolutamente libres a las empresas y a los empresarios en todo lo que se refiere a las relaciones laborales con los trabajadores”.
Así mismo, en cuanto a la aceptación de las propuestas de la patronal por parte de las organizaciones sindicales, ha señalado que “supondría renunciar a los derechos laborales más elementales de los trabajadores, en definitiva, implicaría la aceptación de que el poder empresarial sea absolutamente incontestable y único”.
Propuestas que la CEOE
Entre las propuestas plateadas por la empresarios, el responsable sindical ha destacado aquellas que hacen imposible alcanzar un acuerdo, “proponen un tipo de contrato con una indemnización de un máximo de 20 días en caso de despido improcedente, platean la ampliación de las causas objetivas de despido, y en caso de despido objetivo que la indemnización máxima sea de 12 días, así como la eliminación de la tutela judicial en las relaciones laborales, en definitiva que la última palabra en caso de despido, no la tengan los jueces sino el empresario”.
A este respecto, ha reiterado que “la aceptación de estas propuestas supondría la eliminación de los juzgados de los social, y la renuncia al derecho de los trabajadores al amparo judicial cuando se cometa cualquier tipo de tropelía laboral”, apostillando que “los empresarios sólo entienden la tutela judicial en caso de lesión de los derechos fundamentales del trabajador, pero para eso no hace una falta una legislación específica porque ya existe para la ciudadanía en general”.
En cuanto a la negociación colectiva, ha resaltado que “la CEOE platea una reducción de su capacidad, del derecho colectivo de los trabajadores a negociar sus condiciones de trabajo, lo que prácticamente la va a hacer inviable en el 94 o 95% de las empresas andaluzas. En nuestro caso, la mayoría de las empresas tienen menos de 10 trabajadores, por lo que no hay capacidad para negociar un convenio, tal como lo entendemos hoy. Además, plantean la eliminación de la protección de los convenios mientras se negocia el siguiente, lo que supondría una nueva negociación desde cero”.
En materia salarial, UGT y CCOO plantearon la posibilidad de que en 2012 y 2013 el incremento salarial pudiera ser inferior al IPC, “tanto en cuanto sean años de escaso o nulo crecimiento económico y siempre con la garantía de que en 2014 existiese una cláusula de revisión salarial que recuperase el nivel adquisitivo perdido por parte de los trabajadores durante estos dos años” ha informado el máximo representante de UGT en Andalucía. Una medida que no ha sido tenido en cuenta por la CEOE ya que “proponen la congelación salarial o la reducción vía negociación de salarios”. Así mismo, ha insistido en que “es cierto, que ha habido una serie de acuerdos, pero la aceptación de las propuestas de la patronal habría supuesto la renuncia a los derechos laborales adquiridos por los trabajadores y las trabajadoras en este país en los últimos 30 ó 40 años”.
Por otro lado, Manuel Pastrana ha destacado que “desde UGT consideramos que al igual que la reforma laboral impuesta por el anterior Gobierno no ha cumplido con los objetivos para los que nació, una nueva tampoco va a surtir el efecto esperado. No va a resolver los problemas existentes de empleo y no va a devolver a los trabajadores su puesto de trabajo, porque lo planteado en la reforma no tiene nada que ver con las causas de la actual situación de crisis económica”, reiterando que “”nunca ninguna reforma laboral en este país ha creado empleo, sólo sirven para disminuir derechos laborales”.
También ha querido recordar que “con las medidas europeas que se están llevando a cabo, lo único que están haciendo es cargar sobre la mayoría de la población el coste de la crisis financiera, y esto antes o después va a tener una grave contestación social, se va a producir un empobrecimiento de la población”.
Reacción sindical
Atendiendo a la reforma laboral por la que finalmente apueste el Gobierno, Pastrana ha manifestado que las organizaciones sindicales reaccionarán con la misma contundencia con la que la reforma se imponga, “si supone una aceptación de las propuestas de la patronal, este país en poco tiempo estará en una situación de convulsión social. Si por el contrario, el Gobierno aplica una reforma moderada, equilibrada y preserva el derecho a la Negociación Colectiva, al despido y a la tutela judicial, en definitiva, no va más allá de los límites que hemos planteados en la mesa de negociación, responderemos con responsabilidad, en proporción a los efectos de esa reforma laboral”.
“Lo que está claro, es que este país no va a soportar que los martillazos vayan siempre al mismo clavo, que todas las decisiones afecten a la mayoría de los ciudadanos y dejen al margen a los que han generado esta crisis” ha reiterado.
Privatización radio y televisiones públicas
El responsable sindical ha aprovechado la ocasión para manifestar su rotundo rechazo a la privatización de las radios y televisiones públicas ya que, “son imprescindibles para garantizar una información objetiva, veraz y de calidad al ciudadano”.
Tras la rueda de prensa, el máximo representante de UGT en Andalucía, ha mantenido una reunión con los miembros de la Ejecutiva Provincial, así como con los Secretarios y Secretarias Generales de las distintas Federaciones de UGT Almería.
Posteriormente, Pastrana ha asistido a la entrega de premios de la VII Edicióndel Premio Progreso que ha tenido lugar, en el Salón Noble de la Delegación del Gobierno de la Junta de Andalucía. En estos premios se reconoce a un total de 21 proyectos de diferentes corporaciones locales.