DATOS IPC SEPTIEMBRE 2024

La moderación de la inflación y la bajada de los tipos incentivan el consumo y el crecimiento económico

La disminución de la tasa interanual se explica por el abaratamiento de los precios de carburantes y combustibles principalmente. Los datos del IPC de septiembre publicados por el INE, sitúan la tasa de variación anual del Estado en 1,5%, ocho décimas por debajo de la registrada en agosto; dos décimas más que en Andalucia (1,3%) y seis décimas más que en nuestra provincia (0,9%).

15/10/2024 |

Imagen noticia

La tasa de inflación subyacente de componente más estructural, y que refleja los precios sin tener en cuenta componentes más volátiles como los precios de la energía ni los alimentos no elaborados desciende se sitúa en el 2,3 en Andalucia.

La inflación en Almería baja  tres décimas respecto al mes pasado; dos décimas menos que en  Andalucía y tres menos respecto al conjunto nacional.

La inflación desciende en todas las provincias andaluzas. Desciende  -0,5% en Córdoba, Jaén, Málaga y Sevilla;  en Cádiz -0,6%; en Granada -0,4%, siendo nuestras provincia donde menos ha bajado este mes la inflación respecto del conjunto de provincias andaluzas.

Por grupos, en cuanto a la variación mensual en Almería, destaca el aumento de precios en vestido (3,1%), enseñanza infantil y primaria (2,8%), calzado y sus reparaciones (2,6%), y servicios de alojamiento (2,3%). Por otro lado mensualmente bajan precios en el grupo paquetes turísticos (-18,2%) y electricidad, gas y otros combustibles (-1,6%).

Interanualmente los precios han aumentado en seguros (9,1%), servicios de alojamiento (8,2%), bebidas no alcohólicas (6,1%) y tabaco (5,2%).

La Secretaria General de UGT Almería ha valorado lo resultados de este mes positivamente “La moderación en la inflación y la bajada de los tipos de interés por parte del Banco Central Europeo pueden incentivar el consumo y en consecuencia el crecimiento económico. Por ello es el momento propicio para subir los salarios ya que el incremento salarial hasta finales de agosto fue del 2,6%, por debajo de la tasa media de inflación hasta ese mes fue del 3,1%. Nuestra provincia continua manteniendo los salarios más bajos, y con menor crecimiento entre 2008 y 2022 (12,2 puntos), lo que supone un recorte de 9,3 puntos porcentuales”.

Asimismo desde UGT Almería apuntan a que es necesario aumentar la cobertura de las cláusulas de garantía salarial, ya que solo el 29,8% de los convenios tienen estas cláusulas. “El poder adquisitivo de la población se encuentra muy mermado debido a los amplios márgenes empresariales (13,1% durante el primer semestre) y que no han sido reflejado en los precios de productos básicos como alimentos y electricidad”.

Por otro lado desde el sindicato apuntan a la necesidad de prestar atención al comportamiento del precio de la vivienda, que en los últimos años viene incrementándose muy por encima del ritmo de crecimiento salarial. “Según el índice de Precios de Vivienda publicado por el INE, el precio de compraventa ha subido hasta 7,8% en el último año y los alquileres han crecido también entre un 25% y 60% desde 2015, claramente más que el ingreso de los hogares. Es necesario y urgente implementar políticas más eficaces para frenar la burbuja de precios de la vivienda adecuando su coste al de los ingresos de los hogares”.