Nuevo repunte del IPC que encadena ya cinco meses consecutivos al alza.
Los datos del IPC publicados hoy por el INE sitúan la inflación anual en el 3%, una décima superior a la registrada el mes anterior. Los precios crecen cuatro décimas tanto a nivel estatal como autonómico. La tasa de variación anual de la inflación subyacente (índice general sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) disminuyó dos décimas respecto a enero, y se situó en el 2,2%. Es la tasa más baja desde diciembre de 2021.
El grupo que más destacó por su influencia en el aumento de la tasa anual fue: Vivienda, cuya tasa anual se incrementó casi dos puntos, hasta el 9,8%. Este aumento fue debido a la subida de los precios de la electricidad, frente a la bajada en febrero de 2024. Por su parte, entre los grupos con influencia negativa destacó el Transporte, que situó su variación anual en el 0,3%, lo que supuso un punto por debajo de la del mes pasado. Este comportamiento se debió, en su mayor parte, a los precios de los carburantes y lubricantes para vehículos personales, cuya subida en febrero fue menor que en el mismo mes de 2024.
El IPC se elevó en todas las provincias andaluzas, registrando un aumento de precios del 0,4% en Almería este mes y una interanual del 2,5%.
Por grupos en Almería este mes se incrementan precios en Servicios de Alojamiento (6,6%), Bebidas no alcohólicas (2%), paquetes turísticos (1,4%), y Seguros (1,6%). Por otro lado los leves descensos que se ha producido este mes se han registrado en los grupos Bebidas alcohólicas (-0,1%), aparatos domésticos (-0,3%), equipos médicos (-0,3%), equipos audiovisuales (-0,4%), y prensa y libros (-0,2%).
Interanualmente se observan fuertes subidas de precios en los siguientes grupos: Electricidad, gas y otros combustibles (23,8%), efectos personales (10,8%), seguros (9,3%), servicios ambulatorios (6%) y bebidas no alcohólicas (5,6%).
Con respecto a los alimentos, los más inflacionistas han sido las frutas frescas (6,1%), de manera más importante, junto café, cacao e infusiones (3,8%). En cuanto a los descensos, los más reseñables han sido los registrados en los aceites y grasas (-6,6%) y en el pescado fresco y congelado (-1,5%).
En términos interanuales, en esta ocasión únicamente tres son los grupos de alimentos con interanuales negativas: los aceites y grasas (-27,0%), azúcar (-14,0%), la carne de ave (-1,0%) y los cereales y derivados (-1,0%). En el lado opuesto, los alimentos que se han visto encarecidos, en mayor medida, con respecto a febrero de 2024, han sido el café, cacao e infusiones (12,3%).
La Secretaria General de UGT Almería, Carmen Vidal, ha valorado negativamente el nuevo incremento de precios registrado “Nos situamos en un punto por encima del objetivo histórico de control de inflación del BCE, lo que evidencia la necesidad de implementar medidas efectivas a favor de las economías domésticas.
El año 2025 debe ser el año de la recuperación plena de los derechos laborales perdidos y de la consolidación de nuevos derechos socioeconómicos, entre ellos, el derecho a recibir un salario digno y suficiente, reforzando la negociación colectiva para garantizar que los salarios no pierdan poder adquisitivo. “Las cláusulas de revisión salarial son una herramienta clave para proteger los salarios frente a desviaciones imprevistas de la inflación”.
Carmen Vidal, ha exigido una subida salarial acorde a los beneficios empresariales para garantizar el poder adquisitivo de la clase trabajadora ya que esta tendencia inflacionista pone en riesgo el poder adquisitivo de los y las trabajadoras, especialmente en un contexto de incertidumbre geopolítica y escalada arancelaria entre Europa y EEUU. “Según los últimos datos del Observatorio de Márgenes empresariales por cuarto año consecutivo las empresas han registrado márgenes record, alcanzando un 13,1% en términos agregados, 2,1 puntos por encima de los niveles prepandemia. En sectores como las ‘Actividades inmobiliarias’, estos márgenes han crecido de manera desorbitada, situándose 20,2 puntos por encima de la media nacional y alimentando una burbuja de precios que estrangula el acceso a la vivienda; pero a pesar de estos beneficios extraordinarios, la subida salarial media pactada en convenios hasta febrero alcanza el 3%. Por ello, desde nuestra provincia reivindicamos una negociación salarial ya que somos la segunda provincia andaluza con los sueldos más bajos de la CCAA, y por tanto estamos construyendo una clase trabajadora pobre y sin posibilidad de hacer proyecto de vida”.
UGT Almería pide a las empresas que asuman su responsabilidad y trasladen parte de sus beneficios a la mejora de los salarios, porque es el momento de que los beneficios se traduzcan en mejores condiciones laborales y en un reparto más justo de la riqueza.