DATOS PARO NOVIEMBRE 2024

Almería necesita mejorar su estabilidad laboral con más industrialización y mejores salarios

Datos positivos de desempleo en el mes de Noviembre tanto a nivel estatal, regional como provincial. La tasa de paro en Almería se sitúa en el 12%, pero nuestra provincia continua teniendo el sueldo medio más bajo de la Comunidad, debido principalmente al modelo productivo estacional y la falta de tejido industrial.

03/12/2024 |

Imagen noticia

Los datos del paro publicados hoy por el Ministerio de Trabajo y Economía Social sitúan la cifra de parados a nivel estatal en 2.586.018 (-0,62%), en Andalucía en 646.313 (+1,29%), y en Almería 47.348 (-2,58%) personas en el desempleo.  El paro juvenil baja una décima.

A nivel andaluz los datos reflejan un dinamismo positivo en el mercado laboral andaluz, superando las tasas de mejora promedio nacional. Sin embargo, UGT insiste en que este liderazgo debe consolidarse con políticas que fortalezcan el empleo de calidad y estable, evitando recaer en la precarización del trabajo.

El desempleo ha bajado en todas las provincias andaluzas a excepción de Málaga (+0,14%). Por sectores productivos el desempleo baja en Agricultura (-9,85%),  industria (- 4%), construcción (-9,12%),  servicios (-64,7%) y personas sin empleo anterior (-12,34%).

Por otro lado la brecha de género entre hombres y mujeres en nuestra provincia sigue patente y  sitúa la tasa de desempleo masculino en 41,58% frente al 58,42% de  desempleo femenino.Este dato es alarmante y refuerza la necesidad de estrategias específicas que promuevan la equidad de género en el empleo.

Por otro lado, respecto a la protección social,  y según los últimos datos ofrecidos del mes de Octubre, las personas desempleadas que no disfrutaron de prestación alguna en la provincia supusieron el 24% sobre el total de parados de Octubre.

Este mes de octubre se realizaron 28.240 contratos en Almería, de los cuales el 55% fueron indefinidos frente a un 45% de contratación temporal.

La  afiliación a la Seguridad Social se ha incrementado  en 10.546 personas y sitúa la cifra de afiliación en 337.352  afiliados en alta en la Seguridad Social.

La Secretaria General de UGT Almería, Carmen Vidal, ha valorado positivamente los datos de paro y afiliación a la Seguridad Social publicados hoy que muestran una senda de crecimiento de la contratación, pero ha destacado que es necesario dirigir este crecimiento hacia la no temporalidad. “Persisten retos estructurales que deben abordarse mediante políticas integrales orientadas a mejorar la estabilidad laboral. Nuestra provincia tiene el salario medio más bajo de Andalucía, con 16.500 euros y la subida salarial en los últimos años no ha pasado del 4,4% frente a la subida de otras provincias que ha llegado al 6,5%. Recientemente se ha firmado el Convenio del Campo después de casi siete años y la negociación del convenio del Manipulado y del comercio textil comenzará en breve, para mejorar las condiciones laborales en nuestra provincia de casi 40.000 personas que están pendientes de un nuevo Convenio”.

En este sentido son necesarios Planes estratégicos provinciales que diversifiquen la estructura económica y reduzcan la dependencia de sectores estacionales. Desde UGT se demandan medidas como incentivos fiscales a empresas que apuesten por la estabilidad laboral, reforzar inspecciones laborales para evitar el abuso de los contratos temporales y fortalecer la negociación colectiva como herramienta clave para regular las modalidades contractuales.

A nivel Confederal, Carmen Vidal ha incidido en que se está pendiente asimismo de la Reducción de la Jornada Laboral a 37,5 horas, “que mejoraría la calidad de vida de las personas trabajadoras y supondría mejor distribución de las horas trabajadas reduciendo los niveles de subempleo y mejorando la productividad”, y de la Reforma del Despido. “hay que adaptar la legislación española a la normativa europea fijando una indemnización por despido plenamente resarcitoria del daño causado y recuperando también los salarios de tramitación, de forma que despedir no salga tan rentable para el empleador”.

UGT Almería pide a las Administraciones Públicas políticas que incentiven la contratación de mujeres en sectores estratégicos, y la creación de planes formativos adaptados a las demandas del mercado para favorecer la recualificación y permitir el acceso de los parados a nuevos nichos de mercado.

Más noticias