IPC ADELANTADO SEPTIEMBRE 2024

El crecimiento de la economía exige que se mejore la vida de los trabajadores

El descenso del IPC y el incremento del PIB estatal elevan el ritmo de crecimiento de la economía española. Los datos del IPC adelantado publicados hoy por el INE, sitúan la inflación anual en el 1,5%, ocho décimas menos que la registrada en el mes de Agosto, cuando la variación fue del 2,3%.

27/09/2024 |

Imagen noticia

Esta evolución es debida, principalmente, al descenso de los precios de los carburantes, y también, aunque en menor medida, a la disminución de los precios de alimentación y de la electricidad, frente a la subida de septiembre de 2023. También influyen ocio y cultura, cuyos precios bajan con mayor intensidad que en el mismo mes del año anterior. Por su parte, la tasa subyacente, que recoge la inflación de componente más estructural, disminuye tres décimas, hasta el 2,4%.

De confirmarse estos datos cuando se publiquen los valores definitivos a mediados del mes de octubre, la inflación anual volvería a disminuir situándose en el 1,5%; además en términos mensuales los precios bajan seis décimas.

Por un lado, el PIB estatal vuelve a incrementar su ritmo de crecimiento (0,8%) respecto al trimestre anterior. La tasa interanual del PIB por su parte refleja como la economía española eleva su ritmo de crecimiento en seis décimas situándose en el 3,1%.

El consumo de los hogares está siendo una parte muy importante de las aportaciones al crecimiento anual, algo que se repite en los últimos trimestres, indicativo de que el consumo se está recuperando. En ello tienen que ver dos cuestiones: de un lado, la importante creación de empleo; de otro, la mejora de los incrementos salariales registrados en la negociación colectiva y los aumentos realizados en los últimos años en el salario mínimo, que permiten a las personas trabajadoras recuperar la capacidad adquisitiva que se perdió a raíz de la elevada inflación. En lo que va de año, la inflación se sitúa en el 3,1% de media, mientras que los aumentos salariales firmados en 2024 se encuentran en el 4%, 9 décimas por encima. 

Carmen Vidal, Secretaria General de UGT Almería ha explicado que este ciclo de mejora de la economía se ha conseguido no solo salvaguardando el empleo sino mejorando los datos de ocupación, incrementando el SMI, luchando contra la precariedad laboral a través del Diálogo Social y mejorando la calidad de vida de las familias trabajadoras.

Sin embargo  la moderación en los precios no se está viendo reflejada en todos los ámbitos como en el caso del precio de la vivienda que continúa siendo inaccesible para muchos trabajadores y trabajadoras. Y asimismo la buena situación económica y el incremento de la productividad de las empresas que está aumentando notablemente los beneficios empresariales tampoco se está viendo reflejado en un beneficio al conjunto de los trabajadores y trabajadoras. “El aumento de la riqueza debe ser repartido equitativamente para beneficiar también a la población trabajadora. UGT Almería reivindica incrementos salariales para recuperar el poder adquisitivo perdido  y reducir el tiempo de trabajo.”