EL REPUNTE DE LA INFLACION EMPEORA LA ECONOMÍA DE LAS FAMILIAS ALMERIENSES.
Los márgenes empresariales se sitúan en el 13,1% durante el primer semestre del año, 6 décimas más que en 2023 y hasta 2,3 puntos más que en 2019.
Los datos del IPC de Octubre publicados hoy por el INE, sitúan la inflación anual en Almería en el 1,9%, un punto más que el pasado mes de Septiembre, en Andalucía se sitúa en el 1,5%, dos décimas más respecto al mes pasado y a nivel Nacional en 1,8%, tres décimas más.
Este incremento se debe principalmente al encarecimiento del precio de los carburantes (0,2% mensual) en contraste con octubre del año pasado en el que descendieron (-2,2%); y también es debido al incremento del precio de la electricidad (0,4% mensual) y el gas (3% mensual) frente a las bajadas experimentadas el año anterior (5,4% y 0,4% respectivamente).
La tasa de inflación subyacente de componente más estructural, y que refleja los precios sin tener en cuenta componentes más volátiles como los precios de la energía ni los alimentos no elaborados alcanza una variación anual del 2,2% en Andalucía, tres décimas por debajo del dato nacional (2,5%).
Comparando datos mensuales, todas las provincias andaluzas presentan un IPC positivo oscilando entre el 1% de Granada y el 0,5% de Almería. Y respecto a los datos interanuales todas las provincias andaluzas presentan un IPC por debajo del 2%, oscilando entre el dato más elevado en Jaén (1,8%) y el más alto en Córdoba (1,1%), dejando la diferencia interprovincial en siete décimas. En Almería la tasa de inflación interanual se sitúa en el 1,2%.
Por grupos, en cuanto a la variación mensual en Almería, destaca el aumento de precios en vestido (9,4%), calzado y sus reparaciones (3,3%), enseñanza superior (2,1%), alimentos (1,4%) y electricidad, gas y otros combustibles (0,8%). Por el contrario este mes bajan precios en paquetes turísticos (-3,5%), servicios de alojamiento (-2,9%) y equipos de telefonía y fax (-1,6%).
En cuanto a los alimentos, respecto al mes pasado destaca la subida del precio de las frutas frescas (10,1%) y las legumbres y hortalizas frescas (7,6%) frente a la bajada del precio del azúcar (-2,2%).
Interanualmente destaca el incremento del precio de la carne de ovino (9%), pescado fresco o congelado (5,6%) y preparados de legumbres y hortalizas (5,9%). Los productos con mayor incremento de precios respecto al año pasado son chocolate (21,2%), zumos de frutas y vegetales (14,8%) y carne de ovino y caprino (11,1%), cacao y chocolate en polvo (10,1%) y el aceite de oliva (4,2%).
Interanualmente incrementos más significativos se produjeron en seguros (9,1%), electricidad, gas y otros combustibles (7,8%), paquetes turísticos (7,1%), servicios de alojamiento (6,6%), bebidas no alcohólicas (5,7%) y tabaco (5,1%).
La Secretaria General de UGT Almería ha valorado lo resultados de este mes negativamente el repunte de la inflación del mes de octubre. “Estamos asistiendo a un momento de bonanza económica que hace que sea el momento propicio para subir los salarios, e incrementar la cobertura de las cláusulas de garantía salarial en los convenios para proteger a las personas trabajadoras ante los cambios imprevistos en la inflación. Según el último informe de Negociación Colectiva facilitado por el CARL, el incremento salarial ponderado hasta finales de septiembre fue del 2,61%, por debajo del criterio recogido en el V AENC (2022/25) y por debajo de la tasa media de inflación hasta ese mes que fue del 2,9%)”.
Para UGT Almería el colchón financiero que presenta buena parte del tejido empresarial debe verse reflejado en los productos que han sido la principal causa de la inflación, sobre todo aquellos que son básicos para la ciudadanía como la electricidad (con una tasa interanual del 8%) y el aceite de oliva con un incremento del 109,16% respecto a 2021.
Por otro lado desde el sindicato apuntan a la necesidad de prestar atención al comportamiento del precio de la vivienda, que es un bien de primera necesidad y que en los últimos años viene incrementándose muy por encima del ritmo de crecimiento salarial. “Según los datos del Índice de Precios de la vivienda del II Trimestre del año, la vivienda se ha encarecido en Andalucia un 9,5% respecto al mismo trimestre del año pasado, casi 2 puntos más que la media nacional. Son necesarias medidas contundentes. Por ello desde UGT hemos interpuesto una reclamación colectiva ente el Comité Europeo de Derechos Sociales para que el derecho a la vivienda pueda ejercerse en España y pueda ser requerido en los juzgados”.
UGT Almería denuncia que la vivienda social en Almería es escasa y no accesible para la población joven ni para las familias trabajadoras puesto que el salario medio en nuestra provincia se sitúa en 16.000 euros, de los más bajos de España.