DATOS IPC NOVIEMBRE 2024

Nueva subida de precios por el encarecimiento de la electricidad y combustibles.

Los datos del IPC de Noviembre publicados hoy por el INE, sitúan la inflación anual en Almería en el 1,8%, seis décimas más que el pasado mes de Octubre; en Andalucía se sitúa en el 2,2%, incrementándose en siete décimas y a nivel Estatal se posiciona en el 2,4%, seis décimas más respecto a octubre, confirmando el dato adelantado a finales de noviembre.

13/12/2024 |

Imagen noticia

Este incremento se debe principalmente al encarecimiento del precio de los carburantes en todos sus formatos y a la subida de los precios de la electricidad frente a la bajada en noviembre de 2023 y también a la subida de los precios de carburantes y lubricantes para vehículos personales frente a la bajada en el mismo mes del año pasado.

La tasa de inflación subyacente de componente más estructural, y que refleja los precios sin tener en cuenta componentes más volátiles como los precios de la energía ni los alimentos no elaborados aumenta una décima situándose en el 2,3% en Andalucía, una décima por debajo del dato nacional (2,4%).

Por provincias, comparando datos mensuales, todas las provincias presentan un IPC mensual positivo, oscilando entre el 0,1% de Sevilla y el 0,4% de Córdoba, Jaén y Málaga. En cuanto al dato anual, todas ellas presentan un IPC interanual por encima del 2%, a excepción de Cádiz (1,9%) y Almería (1,6%), presentando nuestra provincia el dato más bajo, y dejando la diferencia interprovincial en 1,2 puntos.

Por grupos de productos en cuanto a la variación mensual en nuestra provincia destaca el incremento de precios en el grupo artículos textiles para el hogar (4,4%), electricidad, gas y otros combustibles (4,2%),vestido (2,8%), servicios de transporte (1,9%) y calzado (1,3%). Los principales descensos mensuales se han presentado en servicios de alojamiento (-8,2%) y paquetes turísticos (-5,8%).

En cuanto a los alimentos, respecto al mes pasado destaca la subida del precio de la carne de vacuno (1,3%) y de la carne de ovino (1,6%), mientras que las bajadas de precios se han presentado en el precio del azúcar (-8%), aceites y grasas (-2,9%) y frutas frescas (-2,6%).

Interanualmente se destaca el incremento del precio de la carne de ovino (6,4%), café, cacao e infusiones (6,2%) y preparados de legumbres y hortalizas (5%), siendo no obstante los productos con mayor incremento de precios respecto del año pasado el chocolate (21,9%), zumos de frutas y vegetales (13,4%) y el cacao y chocolate en polvo (9,1%).

Carmen Vidal, Secretaria General de UGT Almería ha valorado negativamente este repunte de la inflación y ha apuntado la necesidad de mantener las medidas de control contra la pobreza energética. “Esperamos que la actualización del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima fortalezca el escudo social impulsando la lucha contra la pobreza energética para proteger a la población más vulnerable”.

Para UGT Almería, la consolidación en la moderación del nivel general de precios y la bajada de los tipos de interés por parte del BCE en el día de ayer debe favorecer un mayor acceso al crédito, incentivando el consumo y el crecimiento de la economía. Así pues la buena marcha de la economía debería mejorar y hacer recuperar el poder adquisitivo perdido por los hogares “los márgenes empresariales se sitúan en el 13,4% de media hasta septiembre de este año, 4 décimas más que en 2023”.

Por ello en un momento de bonanza económica desde UGT Almería abogamos por subir los salarios. “El último informe de Negociación Colectiva facilitado por el Consejo Andaluz de Relaciones Laborales, el Incremento Salarial Ponderado hasta finales de octubre fue del 2,72%, por debajo del criterio recogido en el V AENC (2022-2025) y por debajo de la tasa media de inflación hasta ese mes, que fue del 2,8%. Al mismo tiempo, se debe aumentar la cobertura de las cláusulas de garantía salarial, (según el mismo informe, solo el 30,42% de los convenios tenían recogidas estas cláusulas) fundamentales para proteger a las personas trabajadoras”.

Para UGT Almería el colchón financiero que presenta buena parte del tejido empresarial debe verse reflejado en los productos que han sido la principal causa de la inflación, sobre todo aquellos que son básicos para la ciudadanía como la electricidad, con una tasa interanual del  19,8% y el aceite de oliva con un incremento del 102,3% respecto a 2021.

Por otro lado desde el sindicato apuntan a la necesidad de prestar atención al comportamiento del precio de la vivienda. Con los últimos datos del Observatorio de Márgenes Empresariales, las actividades inmobiliarias obtienen un margen de beneficio del 33,6%, unos 19,5 puntos por encima de la media nacional.

UGT Almería denuncia que la vivienda pública en Almería es escasa y no accesible para la  mayor parte de la población cuyo salario medio se sitúa en 16.000 euros, de los más bajos de España.