ugt reunión mujeres

UGT denuncia que la reforma laboral "echa por tierra los avances que habíamos conseguido en materia de igualdad"

La secretaria de Mujer de UGT Málaga, Cristina Alamán, se reunió esta mañana con la secretaria de Igualdad de la Comisión Ejecutiva Federal del PSOE, Purificación Causapie, y la candidata socialista Marisa Bustinduy para analizar y comporatir las preocupaciones de los efectos del RDL 3/2012 en el empleo femenino

$fechaPublicacion |

La secretaria de Mujer de UGT Málaga, Cristina Alamán, con la secretaria de Igualdad de la Comisión Ejecutiva Federal del PSOE, Purificación Causapie, y la candidata sociialista Marisa Bustinduy.
La secretaria de Mujer de UGT Málaga, Cristina Alamán, con la secretaria de Igualdad de la Comisión Ejecutiva Federal del PSOE, Purificación Causapie, y la candidata sociialista Marisa Bustinduy.

La secretaria de Mujer de UGT Málaga, Cristina Alamán, se reunió esta mañana con la secretaria de Igualdad de la Comisión Ejecutiva Federal del PSOE, Purificación Causapie, y la candidata socialista Marisa Bustinduy para analizar y comporatir las preocupaciones de los efectos del RDL 3/2012 en el empleo femenino. Alamán denunció que "con la reforma  laboral se echa por tierra los avances que hemos conseguido en materia de igualdad". Alamán subrayó que este Real Decreto "supone un retroceso de derechos, aumentarán las desigualdades y precarizará aún más los contratos para las mujeres, contribuyendo al aumento del empobrecimiento y de las discriminaciones que todavía sufrimos en el mercado laboral".

La secretaria de Mujer y Juventud de UGT Málaga indicó que "la reforma no es justa". "Las mujeres seguimos teniendo situaciones de discriminación en el mercado laboral, representando los índices más bajos de actividad y más altos de desempleo".

Alamán señaló que "las mujeres firmamos la mayor parte de los contratos a tiempo parcial y temporales peroe es que con la aplicación de este decreto ley se va aumentar mucho más estas desigualdades como por ejemplo: con el contrato indefinido (nuevo) con un año de prueba afectará más a las mujeress ya que no deja de ser un contrato temporal, quen incrementa la precariedad laboral y la brecha salarial". Además, la reforma laboral "ha eliminida la deducción por las empresas que contrataban a trabajadoras que se incorporaban antes de los dos años de maternidad, perdiendo así el incentivo de la reincorporación de la mujer al trabajo tras la maternidad.

En la reunión también se abordó el hecho de que con el RDL 3/2012 se permiten horas extras en los contratos a tiempo parcial. En este punto, Alamán indicó que el 76% de los contratos a tiempo parcial están firmados por mujeres, lo que hará mucho más complicada la conciliación de la vida laboral y familiar".

La reforma permite que los empresarios cambie a las trabajadores de clasificación profesional, pueden pasarlas a categorías inferiores y permite la movilidad funcional ·"con lo que será mucho más difícil identificar las causas de la segregación de género en el mercado laboral".

Alamán subrayó también "la rigidez tanto en el permiso de lactancia como en la reducción de jornada y la concreción horaria, lo que va a imposibilitar aún más la conciliación de la vida familiar y laboral y acabará expulsándonos del mercado laboral". Por todo ello, consideró que "las mujeres tenemos que apoyar la huelga general del 29-M porque nos sobran los motivos y que este decreto ley se paralice".