UGT Málaga resalta la figura de Nicolás Redondo, con la exposición en Málaga: "Sindicato, memoria, reformismo y utopía".
Con esta muestra, UGT Málaga se une también a los homenajes que se realizan en toda España en torno a la biografía-semblanza de Nicolás Redondo. Su secretaria General, Soledad Ruiz ha explicado que: “La exposición que hoy se inaugura (hasta el día 20 de febrero) está enmarcada en una serie de actividades que se realizan gracias al patrocinio de la Fundación Unicaja, a la que UGT Málaga quiere agradecer muy sinceramente su apoyo y ayuda, y a la colaboración de la Sociedad Económica Amigos del País.”
Ruiz ha señalado que Nicolás Redondo: “ejerció su liderazgo en el sindicalismo europeo e internacional, que participó en la constitución de las confederaciones sindicales, cuyos ejes se basan en la paz, la libertad, los derechos humanos y los derechos sociales. Fue defensor y promotor del diálogo social en España y firmó los primeros acuerdos con la patronal en los albores de la democracia en 1979."
Asegura la responsable de UGT Málaga que “Su legado nos recuerda que la democracia necesita a los sindicatos, dando credibilidad al movimiento sindical con su larga trayectoria desde el combate contra la dictadura fascista en España hasta sus últimos días.”
“Nicolás nos recuerda la importancia de mantener vivo el espíritu de la lucha por la dignidad y los derechos laborales y sindicales, la igualdad de trato y de oportunidades y la necesidad de reforzar nuestro compromiso del diálogo social con las mejoras de las condiciones de vida y de trabajo.”
Soledad Ruiz ha anunciado también que el próximo día 29 de enero presentarán el libro que da nombre a la exposición NICOLÁS REDONDO (1927-2023) Sindicato, memoria, reformismo y utopía, donde se recogen artículos de personas que le conocieron y compartieron momentos que son parte de nuestra historia más reciente. Un libro coordinado por Antonio García Santesmases.
Oskar Martín ha destacado la cita de Nicolás Redondo: “Si te escondes, renuncias a la libertad”. Y ha señalado que “hoy, honramos esa convicción y celebramos el legado, de un líder cuya vida fue sinónimo de compromiso y justicia social.”
Asegura el líder de UGT-A, que: “Hoy aquí, en la ciudad de Málaga, ejemplo de lucha, trabajo y perseverancia, inauguramos esta exposición de una de las figuras más importantes de la historia reciente de nuestro movimiento sindical: Nicolás Redondo Urbieta.
Lideró nuestra organización, UGT, en momentos de gran dificultad, enfrentando retos históricos con valentía y determinación. Un referente ético y político, no solo para nuestro sindicato, sino para toda la sociedad española.”
Martín ha resaltado que Nicolás Redondo ha sido, uno de los secretarios generales más importantes que ha tenido UGT, por todo lo que hizo dentro del movimiento sindical español y europeo. Y ha recordado que fue: “el promotor de la autonomía sindical respecto a cualquier partido político, no le importó enfrentarse a ningún partido ya que su objetivo central siempre fue la defensa de los derechos de los trabajadores y trabajadoras. Y también fue promotor de la unión de acción sindical con CCOO, que sigue persistiendo hoy en día.”
“Siempre luchó por la clase trabajadora y fue partícipe de la Transición en este país, por lo que la ciudadanía que disfrutamos en democracia le debemos mucho, a él y a otros que lucharon como él. Durante los 18 años de su vida en el cargo de secretario general de la UGT, fue figura clave para la reconstrucción de la organización tras la represión franquista y para la configuración de un modelo sindical que sigue vigente aún hoy.”
Entre los hechos más destacados de su trayectoria, hay que recordar que fue propulsor de la gran huelga general de 1988, contra un Plan de Empleo Juvenil que el Gobierno Central de entonces quería llevar a cabo y que solo ofrecía a la juventud trabajadora de aquellos años un mercado laboral con unas condiciones completamente precarias.
Es más, debido a su coherencia política y, sobre todo, sindical, renunció a su escaño como diputado por Vizcaya, ya que no estaba de acuerdo con muchas decisiones tomadas por el Gobierno de entonces.
Y otro aspecto clave que ha destacado Oskar Martín: “Gracias, a Nicolás, conocemos hoy lo que es el diálogo social, ya que fue una figura clave para la configuración del modelo sindical que en la actualidad conocemos, marcado por los acuerdos tripartitos entre el Gobierno, la patronal y las dos fuerzas sindicales más representativas como son UGT y CCOO.”
Por su parte el Coordinador de Centros de la Fundación Unicaja, Rafael Valentín, ha destacado el apoyo de esta Fundación a esta exposición como: “acto cultural que refleja los avances hacia el desarrollo de la democracia, y el homenaje a un hombre que generó muchos más consensos que tensiones, y que fue ejemplo para nuestra sociedad.”
La exposición consiste en un álbum fotográfico y efectos personales, donde se muestra su trayectoria vital e influencia en el sindicalismo y que han sido recogidos por la Fundación Largo Caballero.
Al finalizar la presentación se ha realizado una visita guiada por el comisario de la misma, el ex secretario de Organización de UGT, Antón Saracibar, y por Almudena Asenjo, gerente de la Fundación Largo Caballero.
Al acto han asistido secretarios Generales y miembros de las ejecutivas de distintos organismos de UGT, Uniones y Federaciones de Andalucía.