Paro septiembre 2025

El paro en la provincia de Málaga sube en el mes de septiembre de 2025 en 637 personas y se sitúa en 109.366 desempleados/as.

El paro sube en Málaga en relación al mes anterior en 637, la cifra total de parados/as en este mes se sitúa en 109.366 desempleados/as, lo que supone una subida relativa del 0,59 %; con respecto a los datos interanuales disminuye en 6.976 trabajadores (-6%).

02/10/2025 |

Imagen noticia

  El paro sube en Málaga en relación al mes anterior en 637, la cifra total de parados/as en este mes se sitúa en 109.366 desempleados/as, lo que supone una subida relativa del 0,59 %; con respecto a los datos interanuales disminuye en 6.976 trabajadores (-6%).

El paro sube en todos los sectores excepto en el sector de agricultura que baja en 73 desempleados menos (2.264) y en el de la construcción que baja 435 desempleados/as menos (10.976) mientras que en servicios sube en 977 y tienen un total de (79.121), en el sector sin empleo anterior sube 147 con un total de (12.296) y la última subida es la del sector industria con 21 desempleados/as más con un total de (4.709) desempleados/as.

Por género, las trabajadoras malagueñas que este mes se encuentran en el paro son 66.671, experimentando una subida de 489 desempleadas más. Las mujeres suponen casi el 61% del total de los parados/as de la provincia, la cifra de hombres en el paro este mes ha subido en 148, siendo el total de 42.695. Ellos suponen algo más de un 39% de los parados de la provincia, por lo tanto, tenemos una brecha de género de 22 puntos de diferencia con los hombres.

El paro en los jóvenes este mes ha subido en 756 (8.180). Si analizamos la contratación interanual de este colectivo vemos que hay un total de 13.202 contratos, de los cuales 6.515 son indefinidos, con una variación de 1.016 indefinidos más en este mes, y los contratos temporales (6.687) han subido 954.

Los mayores de 45 años siguen siendo el mayor porcentaje de parados en la provincia y se sitúan en 64.498, lo que representa casi el 59 % del paro.

En septiembre se realizaron 53.025 contratos. Los indefinidos se han situado en 26.043 contratos un (48,46 %), en este mes esta contratación ha subido en 8.501 y los contratos temporales suben 4.104 (17,94%) y se sitúan en 26.982.

Respecto a la contratación, ha subido en todos los sectores, empezando por el sector servicios, que sube en 8.445 (25,33 %), le sigue el sector de la construcción, con 2.176 contratos más (71,84%), agricultura, 1.495 contratos más (83,85 %) e industria, con una subida de 489 (21,54 %).

Los datos de la Seguridad Social reflejan una bajada, con un total de 751.129 afiliados y afiliadas.

El paro entre los extranjeros ha sufrido una subida de 73 trabajadores/as, situándose el número total en 13.761, esta población supone casi el 13 % del total de los parados/as de la provincia.

En cuanto a la cobertura por desempleo, 54 de cada 100 desempleados/as de la provincia no perciben ningún tipo de prestación.

La secretaria de empleo y formación, Luisa Domínguez señala:

“Si bien a nivel nacional el paro baja en este mes de septiembre, en Málaga ha subido en más de 600 personas, y lo hace sobre todo en las mujeres, casi 500 mujeres más pasan a engrosar las listas del paro, que representan más del 60% del total, y más de la mitad son mayores de 45 años. Este último colectivo (mayores de 45 años) sigue siendo el que engloba el mayor porcentaje de paro, con casi el 60 %.

Los datos de paro en nuestra provincia se sitúan en mínimos históricos en un mes que se caracteriza por el incremento del paro debido a la finalización de la temporada estival que expulsa a muchos trabajadores del mercado laboral, sobre todo del sector servicios.

Por ello, desde UGT seguimos diciendo que hay que abordar esta problemática con políticas que fomenten la diversificación del empleo en el resto de sectores productivos. Hay que combatir la estacionalidad en el empleo y hay que dar estabilidad al mercado de trabajo.

A la vez exigimos un cambio en esas políticas que presten mayor atención a la población de mayores de 45 años y al empleo femenino.”