El paro en la provincia de Málaga sube en 164 personas y se sitúa en 120.070 desempleados/as.
Málaga es la única provincia andaluza donde aumenta el paro. El paro sube en Málaga en relación al mes anterior en 164, la cifra total de parados/as en este mes se sitúa en 12.070 desempleados/as, lo que supone una subida relativa del 0,14 %; con respecto a los datos interanuales disminuye en 12.540 trabajadores (9,46%).
El paro sube en Málaga en relación al mes anterior en 164, la cifra total de parados/as en este mes se sitúa en 12.070 desempleados/as, lo que supone una subida relativa del 0,14 %; con respecto a los datos interanuales disminuye en 12.540 trabajadores (9,46%).
El paro ha bajado en el sector de la agricultura en 109, situándose en 2.536 desempleados/as y en el de la construcción en 146 desempleados/as menos con un total de 11.805 y en industria baja 54 desempleados de (5.139). La subida más significativa de desempleados/as es en el sector servicios con 319 de un total de (86.759); y finalmente el sector sin empleo anterior sube en 154 de (13.831).
Por género, las trabajadoras malagueñas que este mes se encuentran en el paro son 72.710, experimentando una subida de 166 desempleadas más. Las mujeres suponen el 61% del total de los parados/as de la provincia, la cifra de hombres en el paro este mes ha bajado en 2, siendo el total de 47.360. Ellos suponen más del 39%de los parados de la provincia, por lo tanto, tenemos una brecha de genero de 21 puntos de diferencia con los hombres.
El paro en los jóvenes este mes ha subido en 170 (9.092). Si analizamos la contratación interanual de este colectivo vemos que hay un total de 9.605 contratos, de los cuales 3.896 son indefinidos, con una variación de 1.713 indefinidos más en este mes, y los contratos temporales (5.709) han subido en 3.194.
Los mayores de 45 años siguen siendo el mayor porcentaje de parados en la provincia y se sitúan en 69.634, lo que representa casi el 60 % del paro.
En noviembre se realizaron 45.585 contratos. Los indefinidos se han situado en 18.934 (4%),en este mes esta contratación ha bajado en 6.881y los contratos temporales han bajado 1.374 (4,90%) y se sitúan en 26.651 contratos menos.
Respecto a la contratación, ha subido en el sector de agricultura en 193 (3,25 %), con un total de 6.124 contratos, en el sector industria sube en 156 (6,51%), con un total de 2.554, la bajada más significativa la tiene el sector servicios con 7.966 contratos menos un (19,64%) con 32.586 y le sigue la construcción con 638 un (12,87%) menos con un total de 4.321.
Los datos de la Seguridad Social reflejan una bajada a la afiliación media de este mes en 7.832 ocupados/as menos (1,08 %), si hacemos la comparativa anual hay 24.123 nuevos afiliados/as, que representa un 3,48% más.
El paro entre los extranjeros ha sufrido una subida de 443 trabajadores/as, situándose el número total en 15.705, esta población supone más del 13% del total de los parados/as de la provincia.
En cuanto a la cobertura por desempleo, casi 42 de cada 100 desempleados/as de la provincia no perciben ningún tipo de prestación.
La secretaria de empleo y formación, Luisa Domínguez señala:
“Continúa la destrucción de empleo tras la finalización de la temporada alta de verano, aunque este mes lo es en menor número que los 2 meses anteriores. Es la única provincia de Andalucía donde el paro ha aumentado.
Esta subida del paro se produce en el sector servicios, donde se concentra más del 72 %, a causa del peso extraordinario que tiene el turismo en la economía de esta provincia, que crea un empleo estacional, que es un empleo que se pierde al finalizar la temporada.
UGT Málaga sigue reivindicando políticas para la creación de empleo en el resto de sectores productivos y exige medidas de equilibrio de la economía malagueña, fomentando la industria creciente agroalimentaria y tecnológica, y que no sea tan dependiente del sector servicios.
Asimismo, hacemos un llamamiento a la Junta de Andalucía para que dé respuesta a los más de 120.000 malagueños que se encuentran desempleados a través de la formación para el empleo y la recualificación de los trabajadores".