Málaga es la provincia de España donde más baja el paro, en 499 personas, y se sitúa en 116.342 desempleados/as.

Málaga es la provincia de España donde más baja el paro, en 499 personas, y se sitúa en 116.342 desempleados/as.

El paro baja en Málaga en relación al mes anterior en 499, la cifra total de parados/as en este mes se sitúa en 116.342 desempleados/as, lo que supone una bajada relativa del 0,43 %, con respecto a los datos interanuales disminuye en 9.218 trabajadores (7,34%).

03/09/2024 |

Imagen noticia

El paro baja en Málaga en relación al mes anterior en 499, la cifra total de parados/as en este mes se sitúa en 116.342 desempleados/as, lo que supone una bajada relativa del 0,43 %, con respecto a los datos interanuales disminuye en 9.218 trabajadores (7,34%).

El paro ha bajado en todos los sectores menos en la construcción, que ha incrementado el número de desempleados en 225, situándose en 12.546, la bajada más significativa ha sido de 434 para las personas sin empleo anterior, que se sitúan en 12.844, el sector servicios baja el desempleo en 177 y se sitúa en 83.082, le sigue el sector de agricultura en 101, siendo 2.747 los desempleados pertenecientes a este sector, y finalmente, la industria baja en 12 desempleados/as, sumando 5.123 desempleados.

Por género, las trabajadoras malagueñas que este mes se encuentran en el paro son 70.385, experimentando una bajada de 546 desempleadas menos. Ellas suponen el 60,24% del total de los parados/as de la provincia, la cifra de hombres en el paro este mes ha subido en 47, siendo el total de 45.957. Ellos suponen más del 39,33%de los parados de la provincia, por lo tanto, tenemos una brecha de genero de 21 puntos de diferencia con los hombres.

Más del 6% de los desempleados/as malagueños/as son menores de 25 años, este mes el paro en los jóvenes ha bajado en 146 (7.511). Si analizamos la contratación interanual de este colectivo vemos que hay un total de 11.465 contratos, de los cuales 5.052 son indefinidos, con una variación de 512 indefinidos más en este mes, y los contratos temporales 6.413 han subido en 267. El paro de este colectivo representa casi el 10 % del total de parados.

En agosto se realizaron 40.112 contratos. Los indefinidos se han situado en 17.780 (44,33%),en este mes esta contratación ha bajado en 8.329y los contratos temporales han sido 22.332 (55,67%), la bajada de este tipo de contratos ha supuesto un 28,12% (8.735).

Respecto a la contratación, ha bajado en todos los sectores. En el sector de agricultura baja en 391 (19,42 %), con un total de 1.622 contratos, en el sector industrial baja en 366 (15,59%), con un total de 1.982, en el sector de la construcción en 1.201 (28,07%), con un total de 3.078 contratos y en el sector servicios, que es el que más baja, en 15.106 contratos (31,12%), con un total de 33.430 contratos.

Los datos de la Seguridad Social reflejan una subida a la afiliación media de este mes en 7.646 ocupados/as más (1,06 %), si hacemos la comparativa anual hay 24.515 nuevos afiliados/as, que representa un 3,48% más.

El paro entre los extranjeros ha sufrido una bajada de 359 trabajadores/as, situándose el número total en 14.123, esta población supone más del 12% del total de los parados/as de la provincia.

En cuanto a la cobertura por desempleo, más de 40 de cada 100 desempleados/as de la provincia no perciben ningún tipo de prestación.

La secretaria de empleo y formación, Luisa Domínguez señala:

“La bajada del paro en la provincia de Málaga en este mes de agosto sigue la tendencia de los últimos meses, y según los datos del SEPE, el paro registrado se sitúa en 116.342. La bajada ha sido de 499 personas, y es la provincia de España donde más ha bajado. Son por tanto datos positivos porque se ha mantenido el empleo, aunque haya crecido ligeramente.

La causa directa sigue siendo la fortaleza del sector turístico, que conlleva empleo en la hostelería, restauración, comercio, y actividades auxiliares, y así tenemos que el mayor porcentaje de empleo en Málaga se encuentra en el sector servicios.

Aun así, seguimos detectando que parte de estos empleos tienen condiciones precarias (bajos salarios, extensas jornadas, etc.), así como que sigue existiendo un número importante de desempleados, pertenecientes mayoritariamente a los colectivos vulnerables, mayores de 45 años, menores de 30, mujeres, etc., que requieren que por parte de las distintas Administraciones se adopten políticas activas de empleo.”

Audio valoración de Luisa Dominguez,  Secretaria de empleo y formación de UGT Málaga