El paro en la provincia de Málaga sube en 2.274 personas y se sitúa en 119.906 desempleados/as.
Málaga es la provincia española donde más aumenta el paro. El paro sube en Málaga en relación al mes anterior en 2.274, la cifra total de parados/as en este mes se sitúa en 119.906 desempleados/as, lo que supone una subida relativa del 1,93 %; con respecto a los datos interanuales disminuye en 12.121 trabajadores (9,18%).
El paro sube en Málaga en relación al mes anterior en 2.274, la cifra total de parados/as en este mes se sitúa en 119.906 desempleados/as, lo que supone una subida relativa del 1,93 %; con respecto a los datos interanuales disminuye en 12.121 trabajadores (9,18%).
El paro ha bajado en el sector de la agricultura en 52, situándose en 2.645 desempleados/as y en el de la construcción en 232 desempleados/as menos con un total de 11.951. La subida más significativa de desempleados/as es en el sector servicios con 1.991 de un total de (86.440); en industria sube 81 desempleados de (5.193) y finalmente el sector sin empleo anterior sube en 486 de (13.677).
Por género, las trabajadoras malagueñas que este mes se encuentran en el paro son 712.544, experimentando una subida de 1.262 desempleadas más. Las mujeres suponen el 62% del total de los parados/as de la provincia, la cifra de hombres en el paro este mes ha subido en 1.012, siendo el total de 47.362. Ellos suponen más del 40% de los parados de la provincia, por lo tanto, tenemos una brecha de genero de 22 puntos de diferencia con los hombres.
El paro en los jóvenes este mes ha subido en 642 (8.922). Si analizamos la contratación interanual de este colectivo vemos que hay un total de 11.732 contratos, de los cuales 6.008 son indefinidos, con una variación de 1.463 indefinidos más en este mes, y los contratos temporales (5.724) han subido en 610. El paro de este colectivo representa el 7 % del total de parados.
Los mayores de 45 años siguen siendo el mayor porcentaje de parados en la provincia y se sitúan en 69.634, lo que representa casi el 60 % del paro.
En octubre se realizaron 53.840 contratos. Los indefinidos se han situado en 25.815 (47,95%), en este mes esta contratación ha subido en 3.120 y los contratos temporales han sido 3.288 (13,29%) y se sitúan en 28.025 contratos.
Respecto a la contratación, ha subido en todos los sectores. En el sector de servicios sube en 3.313 (8,90 %), con un total de 40.552 contratos, en el sector de agricultura sube en 2.985 (101,32%), con un total de 5.931, en el sector de la industria en 69 (2,96%), con un total de 2.398 contratos y en el sector construcción, en 4.959 contratos (0,83%), con un total de 4.959 contratos.
Los datos de la Seguridad Social reflejan una bajada a la afiliación media de este mes en 1.616 ocupados/as menos (0,22 %), si hacemos la comparativa anual hay 26.213 nuevos afiliados/as, que representa un 3,32% más.
El paro entre los extranjeros ha sufrido una subida de 943 trabajadores/as, situándose el número total en 15.262, esta población supone más del 12% del total de los parados/as de la provincia.
En cuanto a la cobertura por desempleo, casi 44 de cada 100 desempleados/as de la provincia no perciben ningún tipo de prestación.
La secretaria de empleo y formación, Luisa Domínguez señala:
“El paro ha subido en la provincia de Málaga el mes de octubre en 2.274 personas, siguiendo la senda de subida que comenzó el mes pasado tras la finalización de la temporada estival, pasando a ser la provincia española donde más aumenta el paro.
Esta subida vuelve a experimentarse en el sector servicios, fundamentalmente en el turismo, que es el más afectado por la estacionalidad (en la hostelería, comercio, etc.), y que cuando finaliza la temporada estival expulsa a muchos trabajadores.
Así, el paro en el sector servicios ha aumentado en casi 2.000 personas con respecto al mes de septiembre pasado y supone más del 72 % del paro en general.
UGT Málaga sigue reivindicando políticas que fomenten la diversificación del empleo en el resto de sectores productivos, y no se quede anclada como una provincia que sólo vive del turismo.”