El paro en la provincia de Málaga sube el paro en 1.290 personas y se sitúa en 117.632 desempleados/as.

El paro en la provincia de Málaga sube el paro en 1.290 personas y se sitúa en 117.632 desempleados/as.

El paro en la provincia de Málaga sube el paro en 1.290 personas y se sitúa en 117.632 desempleados/as. El paro sube en Málaga en relación al mes anterior en 1.290, la cifra total de parados/as en este mes se sitúa en 117.632 desempleados/as, lo que supone una subida relativa del 1,11 %; con respecto a los datos interanuales disminuye en 11.240 trabajadores (8,72%).

03/10/2024 |

El paro sube en Málaga en relación al mes anterior en 1.290, la cifra total de parados/as en este mes se sitúa en 117.632 desempleados/as, lo que supone una subida relativa del 1,11 %; con respecto a los datos interanuales disminuye en 11.240 trabajadores (8,72%).

El paro ha bajado en todos los sectores menos en servicios, que ha incrementado el número de desempleados en 1.367, situándose en 84.449 y para las personas sin empleo anterior, que se incrementa en 347 y se sitúa en 13.191. La bajada más significativa del paro ha sido de 363 personas en el sector de la construcción, que se sitúa en 12.183; el sector de agricultura desciende en 50 personas, siendo los desempleados pertenecientes a este sector de 2.697, y finalmente, la industria baja en 11 desempleados/as, sumando 5.112 desempleados.

Por género, las trabajadoras malagueñas que este mes se encuentran en el paro son 71.282, experimentando una subida de 897 desempleadas más. Las mujeres suponen el 61,27 % del total de los parados/as de la provincia, la cifra de hombres en el paro este mes ha subido en 393, siendo el total de 46.350. Ellos suponen más del 39 % de los parados de la provincia, por lo tanto, tenemos una brecha de genero de 21 puntos de diferencia con los hombres.

El paro en los jóvenes este mes ha subido en 769 (8.280). Si analizamos la contratación interanual de este colectivo vemos que hay un total de 11.232 contratos, de los cuales 5.499 son indefinidos, con una variación de 602 indefinidos más en este mes, y los contratos temporales (5.733) han subido en 280. El paro de este colectivo representa el 7 % del total de parados.

Los mayores de 45 años siguen siendo el mayor porcentaje de parados en la provincia y se sitúan en 69.261, lo que representa casi el 60 % del paro.

En septiembre se realizaron 47.432 contratos. Los indefinidos se han situado en 22.695 (47,85%), en este mes esta contratación ha subido en 4.915 y los contratos temporales han sido 24.737 (52,15%), la subida de este tipo de contratos ha supuesto un 10,77% (2.405).

Respecto a la contratación, ha subido en todos los sectores. En el sector de agricultura sube en 1.324 (81,63 %), con un total de 2.946 contratos, en el sector industrial sube en 347 (17,51%), con un total de 2.329, en el sector de la construcción en 1.840 (59,78%), con un total de 4.918 contratos y en el sector servicios, que es el que más sube, en 3.809 contratos (11,39%), con un total de 37.239 contratos.

Los datos de la Seguridad Social reflejan una bajada a la afiliación media de este mes en 6.932 ocupados/as menos (0,94 %), si hacemos la comparativa anual hay 23.358 nuevos afiliados/as, que representa un 3,32% más.

El paro entre los extranjeros ha sufrido una subida de 196 trabajadores/as, situándose el número total en 14.319, esta población supone más del 12% del total de los parados/as de la provincia.

En cuanto a la cobertura por desempleo, casi 40 de cada 100 desempleados/as de la provincia no perciben ningún tipo de prestación.

La secretaria de empleo y formación, Luisa Domínguez señala:

“Como era de esperar se repite la misma tónica propia de un mes de septiembre que se caracteriza por un aumento del paro, más lesivo en las mujeres, un sector servicios que determina ese aumento, y a lo que hay que añadir el problema en los mayores de 45 años. Si bien, hemos de decir que los datos son algo menos malos en el año precedente.

Con respecto a la contratación ha subido, pero sigue existiendo una diferencia en desventaja para las mujeres, mientras que por sectores sigue siendo el de servicios el de mayor vitalidad, mientras que la industria destaca por muy poca contratación.

Y enlazando con lo que UGT lleva diciendo, este problema se produce por la estacionalidad del sector turístico y que a su vez corrobora la excesiva dependencia de este sector, y por supuesto en la escasa diversificación de los sectores económicos, reivindicación histórica de nuestro sindicato para poder abordar los problemas del empleo.

Por lo tanto, UGT Málaga vuelve a insistir en que las políticas económicas deben abordar de una vez por todas esa diversificación con actuaciones que lleven a mayores inversiones en los otros sectores, preferentemente en industria. A la vez exigimos un cambio en esas políticas que presten mayor atención a la población de mayores de 45 años y al empleo femenino.”

 

Luisa Domínguez Ruiz

Secretaria de empleo y formación de UGT Málaga