Día internacional de las personas con Discapacidad.

Día internacional de las personas con discapacidad

Desde UGT Málaga, en el Día Internacional de las Personas con Discapacidad queremos reivindicar la necesidad de políticas públicas encaminadas hacia su inclusión con total garantía en el mercado laboral, así como hacia la integración de estas personas en todos y cada uno de los aspectos de la vida política, social, económica y cultural.

03/12/2013 |

Imagen noticia

En España, y según los últimos datos estadísticos de los que disponemos, las personas que tienen una discapacidad superior al 33% ascienden a 2.552.880.  En Málaga, las personas con discapacidad se cifran en  88.459 de los cuales 41.586 son hombres y  46.873 son mujeres

Según ha declarado la secretaria de igualdad y Formación de UGT Málaga, Alicia Fernández" un sector muy importante de la población puede verse limitado en el ejercicio de sus derechos. Tomar conciencia de la importancia de conseguir una integración social plena de este colectivo y luchar por la erradicación de cualquier tipo de discriminación debe ser un objetivo prioritario para todos y todas."

Y la no discriminación debe partir en el empleo, ya que este es la base de nuestro modelo social: las garantías básicas, la protección, la integración parten de la concepción de una sociedad donde todas las personas tienen derecho y acceso a un puesto de trabajo.  La premisa fundamental para poder hablar de igualdad de oportunidades es la obtención de un puesto de trabajo.

Pero en ese camino encontramos bastantes dificultades y la primera de ella sería la baja tasa de actividad que presenta este colectivo,  y que según los últimos datos de los que disponemos se cifra en un 36.6%  llegando a ser incluso más baja si la discapacidad es mayor o igual al 75% (tasa de actividad de 14.4%)

Otra dificultad, según la representante sindical,  sería el elevado paro existente entre las personas con discapacidad. En el pasado mes de octubre se registraron en la provincia de Málaga 4.074 desempleados. Málaga, con 3.491 inscritos,  es la provincia Andaluza que más personas con discapacidad paradas con 3.491 inscripciones. Por sectores de actividad, 2.815 personas se encuentran dentro del sector servicios, seguida por el colectivo sin empleo anterior -618 desempleados.

                        A pesar de ello,  debemos señalar el ligero  aumento del número de contratos dentro de este colectivo en el transcurso de este año. Según datos el SEPE entre enero y octubre de 2013 se han realizado en la provincia de Málaga 1925 contratos a personas con discapacidad, lo que supone un aumento  en el número de contrataciones del 7%, en comparación con los mismos meses del 2012.

Ahora bien,  si analizamos estos datos,  observamos que la contratación a través de los Centros Especiales de Empleo ha dado lugar a 1.341  contratos, y que ha sido esta  la principal vía de incorporación al mercado de trabajo malagueño de las personas con discapacidad.

No debemos olvidar que los Centros Especiales de Empleo, siendo una pieza esencial de proceso integrador de trabajadores y trabajadoras con discapacidad, están definidos como una fórmula de tránsito hacia el empleo ordinario de las personas con discapacidad.

Desde UGT-Málaga apostamos por el empleo protegido, pero como parte de un proceso integrador y no como un callejón sin salida, por ello nos parece que ha de ser de vital importancia diseñar incentivos eficaces para la transición desde los CEE a las empresas en régimen normalizado.

Como organización sindical debemos insistir en la negociación colectiva como una de las herramientas fundamentales que nos permiten regular las relaciones laborales, y por tanto, corresponde a esta contribuir al establecimiento de un marco equitativo para el desarrollo de  las condiciones de trabajo de las personas con discapacidad. Como medida de acción positiva, aún hoy, la cuota de reserva de puestos de trabajo en las empresas, es necesario como instrumento para consolidar la presencia de los trabajadores con discapacidad, ya que pese a la existencia de este derecho todavía no es efectivo.