El paro baja en la provincia en 2.909 personas, un 2,37 % y se sitúa en 119.875 desempleados/as.
Málaga es la tercera provincia de Andalucía en número de parados/as. El paro baja en Málaga en relación al mes anterior en 2.909, la cifra total de parados/as en este mes se sitúa en 119.875 desempleados/as, lo que supone una bajada relativa del 2,37 %, con respecto a los datos interanuales disminuye en 6.726 trabajadores (5,31%).
El paro baja en Málaga en relación al mes anterior en 2.909, la cifra total de parados/as en este mes se sitúa en 119.875 desempleados/as, lo que supone una bajada relativa del 2,37 %, con respecto a los datos interanuales disminuye en 6.726 trabajadores (5,31%).
El paro ha bajado en casi todos los sectores, la bajada más significativa ha sido en el sector servicios, con 2.209 desempleados/as menos y se sitúa en 85.801, le sigue el sector sin empleo anterior con 473 parados/as menos (13.674),industria con 175 desempleados/as menos (5.258), agricultura con 76 menos (2.944), y finalmente, el sector de la construcción incrementa el número de desempleados/as en 24, quedándose en 12.198.
Por género, las trabajadoras malagueñas que este mes se encuentran en el paro son 72.985, experimentando una bajada de 1.557 desempleadas menos. Ellas suponen el 59,44 % del total de los parados/as de la provincia, la cifra de hombres en el paro este mes es de 46.890, bajando en 1.352. Ellos suponen más del 38%de los parados de la provincia, por lo tanto, tenemos una brecha de genero de 21 puntos de diferencia con los hombres.
Casi el 7% de los desempleados/as malagueños/as son menores de 25 años, este mes el paro en los jóvenes ha bajado en 499 (8.097). Si analizamos la contratación interanual de este colectivo vemos que hay un total de 16.627 contratos, de los cuales 7.592 son indefinidos, con una variación de 193 indefinidos más en este mes, y los contratos temporales 9.035 han subido en 664. El paro en los mayores de 45 años representa casi el 60 % del total de parados.
En junio se realizaron 55.986 contratos. Los indefinidos se han situado en 26.118 (46,65%),en este mes esta contratación ha subido en un 2,96% (750)y los contratos temporales han sido 29.868 (53,35%), la subida de este tipo de contratos ha supuesto un 14,06% (3.682).
Respecto a la contratación, ha bajado en el sector de agricultura en 639 (23,48 %), con un total de 2.083 contratos y en el sector de construcción en 260 (5,75 %), con un total de 4.261; y sube en el sector de industria en 327 (15,02 %), con un total de 2.504 contratos y en el sector servicios, que ha subido en 5.004 contratos (11,88%), con un total de 47.138 contratos.
Los datos de la Seguridad Social reflejan una subida a la afiliación media de este mes en 7.646 ocupados/as más (729.382), si hacemos la comparativa anual hay 24.515 nuevos afiliados/as un 3,30% más.
El paro entre los extranjeros ha sufrido una bajada de 494 trabajadores/as, situándose el número total en 14.980, esta población supone más del 12% del total de los parados/as de la provincia.
En cuanto a la cobertura por desempleo, casi el 46 de cada 100 desempleados/as de la provincia no perciben ningún tipo de prestación.
La secretaria de empleo y formación, Luisa Domínguez señala:
“El paro ha disminuido en 2.909 personas, y Málaga sigue destacando como la provincia andaluza que más baja y la afiliación se ha incrementado, batiendo un nuevo record hasta alcanzar una media de más de 729.000 afiliados, por lo que tenemos que congratularnos por el carácter positivo que supone. Pero no olvidemos que aún siguen siendo cerca de 120.000 desempleados.
Asimismo, sigue habiendo una brecha de género importante, y en la distribución por edades, es de destacar el paro de los mayores de 45 años, que representa casi el 60 % del total de parados.
El sector servicios es el que protagoniza el descenso mayor del paro, en un 75 %, debido a la época estival en la que nos encontramos, y en la que el turismo es la causa directa del incremento de la contratación y reducción del paro. Pero se trata de un empleo estacional y precario en muchos casos, y desde UGT seguimos reivindicando un empleo de calidad en Málaga, que vaya unido a empleo estable y con buenas condiciones laborales.
Son necesarias políticas de empleo que vayan encaminadas a potenciar los demás sectores, como ya venimos reivindicando en otras ocasiones.”
Luisa Dominguez Ruiz
Secretaria de empleo y formación de UGT Málaga