El IV trimestre de la EPA de 2024, no nos ha mostrado datos buenos.

El IV trimestre de la EPA de 2024, no nos ha mostrado datos buenos.

La tasa de paro se sitúa en nuestra provincia en un 16.55%, lo que significa que tenemos 41.800 personas en desempleo. Esto supone que, en referencia al trimestre anterior, tenemos 6.100 personas más en desempleo, lo que supone una subida del paro de un 2.11% con respecto al trimestre anterior.

28/01/2025 |

Imagen noticia

En base al sexo, observamos como la tasa de paro masculina es bastante menor que la femenina, siendo la masculina de un 14.11% frente a la femenina que es de un 19.34%

En Andalucía esta tasa de paro es del 15.76%, lo que significa que el paro ha descendido levemente en un 0.30% con respecto al trimestre anterior. En España dicha tasa es mucho menor que a nivel provincial, ya que se sitúa en un 10.61%, un 5.94% menos que en nuestra provincia, y también desciende mínimamente en un 0.59%; siempre tomando como referencia el trimestre anterior.

La tasa de actividad de Huelva es de 55.89% y la tasa de empleo es de un 46.65%.

Este IV Trimestre y según la Encuesta de Población Activa, en Huelva el sector que más ocupación tiene es el de Servicios, con un total de 147.000 personas, lo que supone un 69.7% del total de la ocupación de la provincia, seguido de la Agricultura con 26.400 personas (12.5%), la Industria con 22.100 (10.5%) y por último la Construcción, con 15.600 (7.4%).

Otro dato a tener en cuenta es el del sector que busca su primer empleo o lleva más de un año en desempleo, ya que 14.300 personas activas de Huelva pertenecen a este sector.

El Secretario de Política Sindical de UGT-Huelva, Francisco Javier Pérez Barbosa, al examinar los datos del IV Trimestre de la Encuesta de Población Activa (EPA), ha indicado que "vemos un balance positivo interanual en este trimestre". Sin embargo, en comparación con el trimestre anterior, el paro ha aumentado considerablemente. En Huelva, la alta precariedad laboral, el aumento del paro y la temporalidad persisten.

La EPA proporciona información sobre diversos problemas cruciales para los trabajadores, que deben ser prioritarios este año. Entre ellos, destaca la elevada parcialidad involuntaria que afecta a quienes trabajan con jornadas reducidas.

El sindicalista incide que “otro problema grave que enfrenta el mercado laboral onubense es el alto desempleo de larga duración”, es decir, personas que llevan más de un año buscando empleo. En este cuarto trimestre, se ha registrado en Huelva 14.300 personas en esta situación.

Por ello Perez, ha manifestado que  desde UGT Huelva vamos a trabajar  para avanzar en la solución de los problemas estructurales del mercado laboral que persisten. Es fundamental mejorar las políticas activas de empleo para apoyar a las personas desempleadas, especialmente a aquellas con mayores dificultades de inserción. Fortalecer los servicios públicos de empleo, establecer las bases para un tiempo de trabajo más justo y mejorar la protección en el empleo de los trabajadores deben ser prioridades.

El sindicalista defiende la necesidad de fortalecer las políticas activas de empleo, establecer un marco laboral más equitativo y ampliar la protección laboral para los trabajadores. Estas acciones son cruciales para abordar los desafíos actuales del mercado laboral en Huelva. Además, considera esencial mejorar las condiciones laborales, asegurar la estabilidad en el empleo y promover un entorno de trabajo más justo y seguro.

Por último, lamentamos que no se haya alcanzado un acuerdo sobre el Real Decreto-Ley 9/2024. Esto demuestra que, para los partidos políticos que se opusieron, la clase trabajadora no es una prioridad. Por ello, desde UGT, hacemos un llamamiento a la ciudadanía para que participe masivamente en la concentracion del domingo 2 de febrero, con el objetivo de rechazar la anulación de todas las medidas de protección social y financiación de la Seguridad Social.