Ha bajado la población parada
Los datos de la EPA de este cuarto trimestre de 2022 muestran que se mantiene la continua mejora de la calidad del empleo gracias a la reforma laboral aprobada el año pasado. reforma laboral, que está cambiando de manera positiva la forma de contratación.
Los datos de la EPA en la provincia de Sevilla tienen una lectura positiva en el análisis trimestral, ya que ha bajado la población parada, ha subido la población ocupada, pero ha bajado la activa.
Anualmente la lectura de los resultados también es positiva ya que la población activa ha aumentado ha bajado este año el paro en -36.300 personas y la población ocupada sube en +37.400 personas.
En resumen, el comportamiento del mercado laboral en 2022 medido por la EPA arroja unos resultados favorables,
Estos datos de la EPA evidenciando que la calidad y cantidad en el empleo en Sevilla y provincia es mejor ahora que antes de la reforma laboral. No obstante, el mercado laboral tiene aún muchos problemas que requieren soluciones urgentes, uno de ellos sobre el que en UGT venimos insistiendo es el paro de larga duración.
UGT Sevilla en palabras de su secretario general, Juan Bautista Ginés, hace una lectura positiva de los datos de la EPA “Desde UGT Sevilla subrayamos la importancia de los datos que hemos conocido en el día de hoy como cierre del año 2022 en los que en definitiva el empleo ha mostrado signos indiscutibles de mejora, sin alcanzar sus condiciones más óptimas, y por ello desde UGT entendemos que hace falta introducir cambios de calado en la Políticas Activas de Empleo, así como un apoyo decidido a las políticas fiscales que se orientan a mantener la actividad económica y el poder adquisitivo de las personas con menos recursos en un momento en el que la inflación sigue siendo uno de los problemas más importantes y que afecta directamente a las trabajadoras y los trabajadores “.
“Para UGT es una prioridad poner fin a la pérdida de poder adquisitivo que estamos padeciendo los trabajadores en Sevilla y su provincia, este es uno de los grandes retos sindicales que nos planteamos para 2023. Durante el pasado año, los salarios apenas si crecieron un 2,71% mientras que la inflación alcanzó el 6,2%, es decir, 3,5 puntos de pérdida de poder adquisitivo que, además se vio agravada por la decisión del Banco Central Europeo de subir los tipos de interés y, con ello, las cuotas de nuestras hipotecas. Un mes más volvemos a denunciar otra grave enfermedad que se llama siniestralidad laboral y es que en este mes de enero han perdido la vida dos trabajadores en Sevilla, una situación es insostenible que precisa de medidas contundentes que pongan fin, de una vez por todas, a esta lacra social” añade
En lo que se refiere a las acciones que este año llevará a cabo UGT, Juan Bautista Ginés ha destacado “la subida de los salarios, la mejora las condiciones laborales, y la de reforma de las pensiones y las prestaciones por desempleo, además de reforzar las políticas públicas, en definitiva, grandes retos que tenemos por delante para poner a las personas en el centro de las decisiones políticas, sociales y económicas”.
DATOS DE INTERES
Los datos de la EPA referidos al 4º trimestre de 2022 en la provincia de Sevilla tienen una lectura buena en el análisis trimestral, ya que ha bajado la población parada, ha subido la población ocupada, pero ha bajado la activa. Todo ello unido a un aumento en 4.300 personas de población mayor de 16 años que se ha producido este trimestre. Sube la población ocupada en +2.300 personas (+0,29%), desciende el paro en -16.900 personas (-10%) y baja la población activa en -14.600 personas (-1,52%).
Anualmente la lectura de los resultados es positiva ya que la población activa ha aumentado en +1.100 personas (+0,12%), ha bajado el paro en -36.300 personas (-19,27%) y la población ocupada sube en +37.400 personas (+4,94%).
LA TASA DE PARO ES DEL 16,06%.La tasa de Paro de la provincia es 3,2 puntos superior a la nacional (12,87% vs 16,06%), las diferencias disminuyen este trimestre porque el paro ha bajado en la provincia y en la región mientras que ha subido en el resto del país. La tasa de desempleo anual ha descendido un -3,86%. Los datos de paro del 4º trimestre suelen ser positios; los de este trimestre son mejores que la media de datos positivos del trimestre. Los datos anuales son positivos y muy superiores que la media habitual de paro de los últimos años.
LA TASA DE EMPLEO ES DEL 48,80%.La tasa de Empleo en la provincia de Sevilla es 2,19 puntos inferior a la media nacional (50,99% vs 48,80%), ha disminuido la diferencia este trimestre. De forma trimestral hay un aumento del +0,01% de la tasa de empleo y de forma anual un ascenso del +1,88%. Nos acercamos a la mejor tasa de empleo de la provincia en un 4º trimestre (2006), que fue del 50,02% y este trimestre alcanzamos la mejor Tasa de Empleo desde 2008.
LA TASA DE ACTIVIDAD ES DEL 58,14%.Este trimestre ha quedado por debajo de la media nacional (58,52% vs 58,14%). La tasa de actividad disminuye de forma trimestral un -1,05% (-14.600 personas) y -0,45% de forma anual (a pesar del aumento en +1.100 personas). Todo ello unido al aumento de población de 4.300 personas en este trimestre y de 14.400 personas en el último año.
LA POBLACIÓN OCUPADA EN LA PROVINCIA SE SITÚA ESTE TRIMESTRE EN 795.000 PERSONASLa subida trimestral de ocupación ha afectado de forma desigual a hombres y mujeres, ya que ha disminuido un -1,86% para los hombres y ha aumentado un +2,99% para las mujeres (-8.200 hombre, +10.500 mujeres). La subida anual de ocupación ha tenido un comportamiento más igual en cuestión de sexo, ya que la población ocupada masculina ha ascendido en +14.100 hombres (+3,37%) y la femenina en +23.300 mujeres (+6,88%).
La ocupación trimestral ha aumentado en Agricultura (+15,19%) y en Servicios (+0,65%), mientras ha bajado en Industria (-0,57%) y en Construcción (-12,09%). De forma anual la ocupación sube en Agricultura un +2,03%, en Industria un +10,53% y en Servicios un +5,25%, pero baja en Construcción un -4,58%
LA POBLACIÓN PARADA EN LA PROVINCIA ES DE 152.100 PERSONAS.La bajada trimestral de paro se ha comportado de forma muy desigual con respecto al sexo, ya que el paro masculino ha subido en +4.100 hombres (+6,01%) y el femenino ha bajado en -20.900 mujeres (-20,75%). De forma anual, la comparativa no es tan desigual, ya que el paro masculino ha disminuido un -12,68% (-10.500 hombres), mientras que el femenino lo ha hecho un -24,43% (-25.800 mujeres).
Por sectores, ha bajado trimestralmente en Agricultura un -24,37%, en Servicios un -15,74% y en Otros un -11,12%, mientras que ha subido en Industrias un +25,53% y en Construcción un +107,50%. El paro anual por sectores ha bajado en Agricultura ha bajado un -45,12%, en Construcción un -16,16% y en Otros un -29,57%, mientras que no ha cambiado en Industria y ha subido en Servicios un -+7,69%.
LA POBLACIÓN ACTIVA EN LA PROVINCIA SE SITUA EN 947.100 PERSONAS. El número de activos y activas trimestral se comporta de forma desigual entre sexos. La población activa masculina baja en -4.100 activos (-0,80%) y la femenina lo hace en -10.400 activas (-2,30%). De forma anual ganamos un +0,12% de población activa, el ascenso de población activa masculina es de +3.600 hombres, es decir, un +0,72%, pero la población activa femenina desciende en -2.400 mujeres, es decir, un -0,54%.
Por sectores, se gana población activa trimestral en Agricultura un +5,13% y en Industria un +0,76%, mientras se pierde en Construcción -3,57%, en Servicios un -0,91% y en Otros un -11,12%. De forma anual gana población activa Industria (+9,80%) y Servicios (+5,44%), mientras pierde Agricultura un -11,83%, Construcción un -6,56% y Otros un -29,84%.