UGT Andalucía apuesta por erradicar la brecha digital que puede suponer las nuevas tecnologías, los empleos verdes y la digitalización
La secretaria de Industria, Transición Justa y Medio Ambiente de UGT Andalucía, Clara de la Colina, ha participado este miércoles, 18 de octubre, "Empleos decentes de calidad para nuevas actividades económicas", dentro de las jornadas "Alianzas internacionales y territoriales para impulsar una transición justa, inclusiva y sostenible y promover la justicia social" que organizan FAMSI y la OIT, entre otros, en Sevilla.
Clara de la Colina ha asegurado que “la economía verde suele crear nuevos empleos de calidad bien remunerados, como señala el Objetivo Empleo Decente, el ODS8, pero nos enfrentamos a un reto, evitar que nadie quede atrás, no solo los trabajadores, sino también a nivel territorial. Hay que evitar los desiertos de empleo porque hay zonas que se ven impactadas por las nuevas tecnologías, la digitalización y el empleo verde, hacen falta recursos formativos para que nadie quede atrás”.
“Desde UGT Andalucía utilizamos dos herramientas, una, el diálogo social para interactuar con las organizaciones que gestionan las políticas de empleo. Hay que evitar las políticas de austeridad que tantos problemas nos trajeron en la anterior crisis. Hay que apoyar y planificar la recuperación como se hizo durante la COVID, con planes de recuperación y no con políticas de austeridad. La otra herramienta que utiliza UGT es la negociación colectiva, acceso a centros de trabajo y empresas, negociando las condiciones de trabajo decente, las condiciones de trabajo dignas para los trabajadores. Son necesarias cláusulas en los convenios que firmamos para negociar esas condiciones, no hablamos del empleo verde desde UGT, sino de hacer verde a todos los empleos”.
“Hay que utilizar políticas para enfrentarse al cambio climático. Andalucía sufre una sequía muy prolongada, una sequía que afecta gravemente a la agricultura, pero también a la industria y al turismo. Tenemos que enfrentarnos al cambio climático para paliar los efectos graves contra la economía y contra la sociedad. El día 7 constituimos el área de acción climática en UGT Andalucía, queremos que sea un foro de debate continuo donde plantear soluciones basándonos en informes científicos”, ha señalado.
“Otro reto que nos planteamos desde UGT Andalucía es el riesgo de la brecha y no solo la brecha de género sino también la brecha digital que puede suponer las nuevas tecnologías, los empleos verdes, la digitalización. No todo el mundo tiene acceso a esa formación, que todos los niños y niñas puedan acceder a ese mercado laboral. Es fundamental para tener un futuro en igualdad. Las mujeres no suelen verse reflejadas en las carreras STEM, es necesario que esas niñas tengan referentes y que se sientan capaces de acceder a ese mercado laboral y a esa formación. En las universidades el 60% son alumnas, pero en las carreras STEM son menos del 30%. Hay que impulsar medidas para generar referentes sociales de mujeres en ese tipo de formación”.
“Es importante que los jóvenes se interesen por los procesos de calidad en el empleo en las empresas, por ello desde UGT hemos creado RUGE, un movimiento juvenil que fomenta la sindicación entre los que quieren acceder al mercado laboral para que conozcan sus derechos”, ha concluido.