Oskar Martín: "Sin derechos laborales no hay desarrollo económico ni cohesión social"
El secretario general de UGT Andalucía, Oskar Martín, ha reivindicado este martes, 1 de abril, en Sevilla, el papel clave del diálogo social, la concertación y la negociación colectiva como pilares fundamentales para la generación de empleo estable y de calidad. Ha sido durante su intervención en el VI Foro Mundial de Desarrollo Económico Local (WFLED), que acoge la capital andaluza del 1 al 4 de abril, organizado por FAMSI, con la participación de líderes y expertos internacionales.
Oskar Martín ha participado en el panel de diálogo titulado “Pactos locales y regionalización para la promoción del empleo”, junto a representantes de Malí, Ucrania, Moldavia y el Ayuntamiento de Gijón, donde ha puesto en valor la experiencia andaluza en materia de concertación social.
“Desde UGT Andalucía entendemos la concertación no como una opción, sino como una necesidad. Es el marco que nos ha permitido impulsar políticas socioeconómicas clave, como planes de empleo juvenil, estrategias contra la siniestralidad laboral o programas de formación adaptados al mercado actual”, ha señalado.
Martín ha recordado que la concertación en Andalucía comenzó en 1993 y, tras un paréntesis, se ha reactivado con fuerza tras la pandemia, permitiendo alcanzar acuerdos de gran calado como el Pacto Social y Económico por el Impulso de Andalucía. En ese sentido, ha defendido que “los avances sociales y económicos más sólidos en nuestra comunidad se han producido en contextos de paz social y colaboración entre agentes sociales y el Gobierno”.
“Lo hemos vivido con medidas como los ERTEs durante la pandemia, que protegieron a más de medio millón de empleos en Andalucía. También con la reforma laboral de 2022, que apostó por la contratación indefinida y la recuperación de derechos”, ha afirmado Martín.
El líder sindical ha advertido, sin embargo, del peligro que suponen las políticas unilaterales de corte neoliberal, que, en su opinión, “han fracasado una y otra vez en su objetivo de generar empleo, y solo han traído precariedad y empobrecimiento”.
Una apuesta clara por la participación institucional
Oskar Martín ha celebrado la aprobación de la Ley de Participación Institucional en Andalucía, que reconoce legalmente la presencia de los agentes sociales más representativos en el diseño e implementación de las políticas públicas.
“Con esta norma garantizamos que los intereses de la clase trabajadora estén presentes en cada medida, en cada plan y en cada norma que se impulse desde el Gobierno andaluz. Es una conquista histórica del sindicalismo de clase”, ha subrayado.
Durante su intervención, Oskar Martín ha abordado también los grandes desafíos que enfrenta el empleo en el actual contexto de transformación tecnológica, ecológica y social. Ha advertido sobre el impacto de fenómenos como la digitalización, la automatización y la inteligencia artificial, que ya están modificando profundamente el mercado laboral.
“Miles de empleos se transformarán y otros desaparecerán, pero también se abrirán nuevas oportunidades. Lo importante es que esta transición se haga con justicia, protegiendo a quienes más riesgo tienen de quedarse atrás”, ha dicho.
En esa línea, ha insistido en que las transiciones energética y ecológica, junto al refuerzo de los servicios públicos, deben ser aprovechadas como palanca de generación de empleo sostenible. Y ha destacado la necesidad urgente de avanzar en una estrategia de industrialización para Andalucía.
“No podemos depender exclusivamente del sector servicios. Andalucía necesita una industria moderna, innovadora y sostenible que actúe como motor económico y permita afrontar con más solidez cualquier crisis futura”, ha recalcado.
Otro de los ejes de su intervención ha sido el papel de la formación profesional y la recualificación como herramienta estratégica para la empleabilidad. “No hay mejor política activa de empleo que la formación. Invertir en capacitación es invertir en futuro”, ha afirmado.
Martín también ha llamado la atención sobre la necesidad de poner en el centro de las políticas públicas a los colectivos más vulnerables: jóvenes sin oportunidades, mujeres, migrantes, mayores de 45 años, personas del ámbito rural o en riesgo de exclusión.
“No basta con hablar de igualdad. Hay que actuar con medidas concretas. Desde UGT Andalucía hemos creado áreas específicas para la mujer, el colectivo LGTBI o la juventud, porque queremos que sean ellos quienes marquen las prioridades de nuestra acción sindical”, ha destacado.
Para concluir, Martín ha hecho un llamamiento a reforzar el papel del diálogo social en todas las estrategias de desarrollo económico local y regional. “Los retos del empleo no se resuelven desde la imposición ni desde la confrontación partidista. Solo con acuerdos amplios, con participación real de sindicatos, empresarios, universidades y administraciones, lograremos construir una economía que sea más justa, más sostenible y más inclusiva”, ha concluido.
VI Foro Mundial de Desarrollo Económico Local
Este VI Foro Mundial de Desarrollo Económico Local (WFLED), es un espacio clave para acelerar el cumplimiento de la Agenda 2030. En un contexto de crisis climática, desigualdad y transformación digital, el foro reúne a más de 3.000 representantes de gobiernos, organismos internacionales, empresas, academias y sociedad civil, con el objetivo de impulsar estrategias territoriales que garanticen una transición económica justa, sostenible e inclusiva.
Esta sexta edición, convocada por organismos como FAMSI, CGLU, PNUD, OIT y el Gobierno de España, aborda tres ejes fundamentales: la transición justa para garantizar empleo digno en un mundo en cambio; la financiación del desarrollo como reto crucial para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible; y la construcción de economías locales que cuidan, priorizando el bienestar, la igualdad y la resiliencia desde los territorios.
El WFLED no es solo una plataforma de debate, sino una hoja de ruta compartida para transformar el desarrollo global desde lo local. Sus conclusiones servirán de base para la próxima Conferencia Internacional sobre Financiación del Desarrollo (FfD4), configurando propuestas concretas para enfrentar los desafíos económicos, sociales y medioambientales que marcarán el futuro inmediato.