Los salarios vuelven a subir en Andalucía, pero siguen siendo de los más bajos a nivel nacional

Los salarios vuelven a subir en Andalucía, pero siguen siendo de los más bajos a nivel nacional

El coste laboral en las empresas andaluzas se situó en 2.579,92 euros por trabajador y mes en el primer trimestre de 2024, con un incremento de 2,0% respecto al mismo periodo de 2023. Andalucía vuelve a ver incrementados sus salarios, pero la brecha con respecto a la media estatal aumenta. En este sentido la media nacional, se situó en 3.009,87 lo que supone un -14,28%.

18/06/2024 |

Imagen noticia

La Encuesta Trimestral de Costes Laborales del primer trimestre de 2024 refleja un incremento en el poder adquisitivo de los trabajadores y trabajadoras andaluzas, fruto de los acuerdos de los agentes sociales con el gobierno. Sin embargo, hay que tener en cuenta que los salarios en Andalucía siguen siendo los más bajos entre todas las CCAA y tenemos que seguir dirigiendo toda nuestra labor sindical a reducir la brecha salarial que tanto tiempo llevamos arrastrando.

Añadir también que, esta encuesta excluye de sus análisis dos de las actividades que son frecuentes en Andalucía como el trabajo doméstico y el sector primario, por lo que los datos salariales que ofrece están ligeramente por encima de las cifras generales para el conjunto de las personas asalariadas

Desde UGT Andalucía creemos que, visto el gran número de vacantes existentes en nuestra región, se debería reforzar aspectos tan importantes como reducir la precariedad laboral de muchos trabajos ofertados, incrementar en gran medida la intermediación pública que ponga en contacto a las personas con las empresas que lo solicitan y, por último, reforzar las políticas activas de empleo que mejoren la orientación y empleabilidad de las personas trabajadoras.

Datos de Interés

El coste laboral de las empresas andaluzas se situó en 2.579,92 euros por trabajador y mes en el primer trimestre de 2024 con un incremento de 2,0%% respecto al mismo periodo de 2023.

El coste salarial por trabajador y mes se situó en 1.859,26 euros teniendo un incremento de 1,2% respecto al primer Trimestre de 2023.

En cuanto al indicador, otros costes, en el primer trimestre de 2024 ha incrementado en un 4,2%, situándose en 720,66 euros. En este apartado se incluyen las cotizaciones obligatorias, las percepciones no salariales y las subvenciones y bonificaciones.

Andalucía vuelve a estar por debajo de la media nacional en los tres indicadores y ve aumentada la brecha existente, en valores absolutos, respecto al primer Trimestre de 2023. En variación de la tasa interanual en Andalucía los tres índices están por debajo de la media nacional, así el coste total por trabajador se sitúa un 5,0% por debajo, el coste salarial total por trabajador un 6,0% y otros costes la variación es el 0,2%.

Si analizamos el coste salarial por Comunidades Autónomas, podemos ver como sigue existiendo brecha salarial entre regiones del norte del país frente a las regiones del sur.

Esto queda constatado, si vemos las regiones con un coste salarial más elevado que la media nacional: Cataluña, Madrid, Navarra y País Vasco, todas ellas con un coste salarial por encima de los 2.206.06 euros (coste salarial en España).

En contraposición tenemos aquellas CCAA que están por debajo de la media nacional: que son todas las demás, siendo Andalucía la antepenúltima, solo por delante de Canarias y Extremadura.

La Comunidad Autónoma que presenta un coste salarial más elevado es Madrid, con 2.778,27 euros, por encima de 919,01 euros con respecto al coste salarial en Andalucía, reflejando fielmente la brecha salarial existente.

En cuanto a la variación interanual de los costes salariales la situación relativa de nuestra Comunidad Autónoma, con respecto a la media estatal, Andalucía está por debajo del índice nacional 2,5%, siendo la más baja de todas las CCAA. La mayor subida la encontramos en Baleares y Extremadura con un 7,5% y Galicia con un 6,4%

En el I Trimestre de 2024 se han reducido las horas pactadas (150,8 horas), las horas pagadas (151,2 horas), las horas efectivas (130,3 horas) con respecto al mismo periodo del año pasado y se han incrementado las horas no trabajadas (21,2 horas) y las horas extras por trabajador (0,7 horas).

Sectores de actividad

Por sectores de actividad, incrementan los costes salariales tanto en Industria, Construcción y en el sector Servicios, con respecto al I Trimestre de 2023.

El mayor crecimiento en costes salariales se produce en la Industria, que, además, es la que presenta mayores salarios (2.170,34 euros), frente al sector de la Construcción (1.742,15 euros) y al sector Servicios (1.829,82euros).

Así podemos ver que la diferencia en coste salarial en el sector Industrial con respecto al sector de la Construcción es de 428,19 euros y con el sector Servicios de 340,52 euros, en Andalucía. De ahí nuestras demandas sindicales en cuanto a que aumentar el peso de la Industria en el PIB regional.

El número de vacantes, a nivel nacional, fue de 149.962 en el primer trimestre, 317 más que en el mismo periodo del año anterior. En Andalucía el número de vacantes de cifró en 20.234, un 13,5% respecto del total nacional, siendo la segunda tras la Comunidad de Madrid con un 21,8%.

Entre los motivos expuestos por las empresas que aseguran no tener vacantes en sus plantillas, en Andalucía, la enorme mayoría de ellas continúan alegando no necesitar más trabajadores, concretamente el 92,00%. Por el contrario, únicamente el 5,0% afirma no contar con más vacantes por el elevado coste de contratación.

Estos porcentajes son similares a los presentados a nivel estatal, donde un 91,7% de empresas alegan no necesita más trabajadores y el 4,5% afirma no contar con más vacantes por el elevado coste de contratación.

Audio de Valoración de Julián Vileya, secretario de Relaciones Laborales y Empleo de UGT Andalucía