La inflación se modera, pero el precio de algunos bienes como el acceso a la vivienda siguen disparados
Los datos del IPC de septiembre, publicados hoy por el INE, sitúan la inflación anual en Andalucía en 1,3%, ocho décimas menos respecto al pasado mes de agosto, alcanzando la tasa más baja desde febrero de 2021. Desde UGT Andalucía creemos que la moderación de la inflación unida a la bajada de los tipos de interés del dinero por parte del Banco Central Europeo debe favorecer a un mayor acceso al crédito, incentivando al consumo y al crecimiento de la economía.
Es el momento propicio para subir los salarios, y es aún más necesario en el caso de Andalucía, pues según el último informe de Negociación Colectiva facilitado por el Consejo Andaluz de Relaciones Laborales, el Incremento Salarial Ponderado hasta finales de agosto fue del 2,61%, por debajo del criterio recogido en el V AENC (2022-2025) y por debajo de la tasa media de inflación hasta ese mes, que fue del 3,1%.
Al mismo tiempo, se debe aumentar la cobertura de las cláusulas de garantía salarial, (según el mismo informe, solo el 29,81% de los convenios tenían recogidas estas cláusulas) fundamentales para proteger a las personas trabajadoras andaluzas ante cambios imprevistos en la inflación y extenderse a todos los convenios y al conjunto de los sectores productivos. La buena marcha de la economía debe repercutir en el aumento del poder adquisitivo de los hogares andaluces.
Algo que certifican los amplios márgenes empresariales que se sitúan en el 13,1% durante el primer semestre del año, 6 décimas más que en 2023 y hasta 2,3 puntos más que en 2019, antes de la pandemia. Este colchón financiero que presenta buena parte del tejido empresarial debe verse reflejado de manera más enérgica en productos que han sido la principal causa de la inflación, principalmente, aquellos que son básicos para ciudadanía como la electricidad (con una tasa interanual del 5,3%) y algunos alimentos básicos como es el aceite de oliva que, a principios de este mes de octubre incrementa su IVA al 2%. Esperamos que esta subida no sea repercutida a los consumidores finales mermando el poder adquisitivo de la población trabajadora. El ritmo de crecimiento de los precios puede moderarse aún más en este tipo de productos.
Queremos hacer mención a un asunto tan importante como la vivienda, un bien de primera necesidad, que viene recogido en el artículo 47 de la Constitución Española y cuyo precio lleva años creciendo ininterrumpidamente. En concreto, los últimos datos del Índice de Precios de la Vivienda correspondientes al II Trimestre del año, la vivienda se ha encarecido en Andalucía un 9,5% con respecto al mismo trimestre del pasado año, casi 2 puntos más que la media nacional, siendo la Comunidad Autónoma junto con Aragón y Valencia, con la mayor subida de precios. Al mismo tiempo, respecto al mercado del alquiler, hasta 4 de cada 10 inquilinos e inquilinas en nuestro país se encuentra en riesgo de pobreza o exclusión social. Es preciso aplicar medidas más contundentes.
Por ello, desde UGT Andalucía, tras las reuniones mantenidas con la Junta de Andalucía referente a la futura Ley de Vivienda en nuestra región, hemos expuesto, que si bien apoyamos el objetivo general de la ley, que no es otro que garantizar el derecho a la vivienda y fomentar la creación y rehabilitación de viviendas protegidas, creemos que esto no es suficiente, ya que debe tener un enfoque más inclusivo y socialmente justo, que ponga un mayor énfasis en la vivienda protegida y accesible y en las necesidades reales de la población vulnerable.
DATOS DE INTERÉS
La tasa inflación desciende, principalmente debido al descenso en la tasa anual de carburantes y lubricantes y a la disminución de la tasa anual de alimentos y bebidas no alcohólicas (debido principalmente a la bajada de precios de los aceites y grasas). También influyeron la bajada del precio de la electricidad y de los paquetes turísticos. A nivel nacional, la tasa de inflación anual se ha situado en el 1,5%, ocho décimas menos respecto a agosto y dos décimas por encima del dato andaluz. La tasa de inflación mensual en Andalucía se sitúa en -0,5%, un punto superior al dato estatal (-0,6%).
La tasa de inflación subyacente (de componente más estructural refleja la evolución de los precios sin tener en cuenta componentes más volátiles como los precios de la energía ni los alimentos no elaborados) disminuye tres décimas situándose en 2,3% estando una décima por debajo del dato nacional (2,4%). La tasa subyacente se sitúa un punto por encima del índice general, en Andalucía.
Los carburantes en Andalucía, con datos obtenidos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, disminuyen sus precios, a lo largo de todo el mes de septiembre, en todos sus formatos. Sirva de ejemplo la gasolina en sus dos modalidades, que finalizaron septiembre con un precio de 1,479 euros/litro la Sin Plomo 95 (comenzó a 1,547) y 1,658 euros/litro la Sin Plomo 98 (comenzó a 1,725). El diésel también ve reducido su precio pasando de 1,43 euros/litro al inicio del mes de septiembre, a 1,37 al final del mismo.
El Euribor a un año (2,936%), ha bajado respecto al mes de agosto (3,166%). Este valor es inferior al registrado en agosto del año pasado (4,073%), por lo que seguimos la tendencia iniciada en abril de abaratar ligeramente las cuotas hipotecarias que se revisan anualmente. La bajada de los tipos de interés del BCE el pasado 12 de septiembre situándose en el 3,5% es una circunstancia que hemos demandado, desde UGT, en numerosas ocasiones, pues la moderación en los niveles de inflación debe conllevar un descenso progresivo del tipo de interés del dinero, teniendo como consecuencia facilitar el acceso al crédito para las empresas y las familias y un mayor crecimiento de la economía, en definitiva.
La inestabilidad internacional a causa de las guerras en Oriente Medio y en Ucrania mantienen elevados los precios del gas lo que repercute directamente en las tarifas eléctricas. Durante el mes de septiembre la factura media de un hogar con la tarifa PVPC fue de 62,08 euros, menor que la alcanzada en agosto. Es el cuarto mes consecutivo en el que se ha superado en el mercado mayorista (72,62 euros/MWh) el límite de los 45 euros/MWh lo que implica que las facturas emitidas durante el mes de octubre tendrán un IVA reducido del 10%, en vez de del 21% habitual. La subida en los precios de la energía, nos hacen insistir en mantener las medidas de control contra la pobreza energética.
Septiembre suele ser un mes donde los precios suben, con algunas excepciones como en 2015 donde la tasa fue del -0,2% o 2022 donde la tasa fue del -0,6%. Así, en los últimos diez años, la tasa mensual del IPC en los meses de septiembre presentó incrementos en torno al 0,2% de media. Podemos concluir que el dato del IPC que hemos conocido en el día de hoy, entra dentro de las excepciones al presentar una variación mensual negativa del -0,5% como en 2015 y 2022.
Valoración de Julián Villeya, secretario de Relaciones Laborales y Empleo de UGT Andalucía