El precio de la vivienda se dispara en Andalucía en un 10,4% en 2024, la mayor subida desde el año 2007

El precio de la vivienda se dispara en Andalucía en un 10,4% en 2024, la mayor subida desde el año 2007

Durante la mañana de hoy el Instituto Nacional de Estadística (INE) ha hecho público los datos del Índice de Precios de Vivienda (IPV) relativos al IV trimestre de 2024. De ellos, destaca que nuestra Región se sitúa por encima de los valores registrados en el conjunto del Estado.

10/03/2025 |

Imagen noticia

De esta forma, el precio de la vivienda se incrementó en dos puntos (2,0%) con respecto al III Trimestre del pasado año, dos décimas por encima del valor registrado en el conjunto del Estado (1,8%). Con estos datos, Andalucía continúa la senda en el crecimiento de los precios de la vivienda.

Destaca el hecho de que casi todas las CCAA registran una tasa de variación trimestral positivas, con la excepción de Navarra (-0,1%), siendo la única donde disminuyen los precios de la vivienda respecto al III Trimestre de 2024. Destacan, por encima de todas, la Región de Murcia (+2,8%), Asturias (+2,6%) y La Rioja (+2,5%). Andalucía (+2,0%), se sitúa en el siguiente escalón en cuanto a subidas trimestrales en el Índice de Precios de la Vivienda.

Analizando los datos interanuales, destacar que Andalucía es la Comunidad Autónoma con la mayor subida en los precios de la vivienda (13,4%), 2,1 puntos por encima de la media nacional (11,3%) y casi cinco puntos por encima de la Comunidad Autónoma que menor subida interanual presenta, Baleares (8,6%).

Todas las Comunidades Autónomas presentan incrementos en los precios de la vivienda con respecto al IV Trimestre del pasado año, destacando los mayores incrementos, además de en Andalucía, en Aragón (13,3%), Navarra (12,9%) y Comunidad Valenciana (12,2%). Los menores incrementos de precio se dan en Extremadura (9,1%), Castilla-La Mancha (8,7%) y la anteriormente mencionada, Baleares (8,6%).

Andalucía ha registrado un aumento medio de los precios del 10,4%. La vivienda en Andalucía lleva once años consecutivos subiendo, siendo el dato de 2024 el mayor incremento desde 2007, año previo al estallido de la burbuja inmobiliaria.

Por último, analizamos los datos diferenciados entre lo acontecido en las viviendas nuevas y las de segunda mano.

Podemos destacar que, el mayor incremento anual en los precios en Andalucía se produce en la vivienda de nueva construcción y el mayor incremento trimestral se da en la vivienda usada. En el caso de la vivienda de nueva construcción, los precios se incrementan en un 0,9% con respecto al trimestre pasado y un 17,5% con respecto al IV Trimestre de 2023, siendo, además, una subida bastante superior a la de la media del Estado en este tipo de viviendas, una décima por encima en el dato trimestral y más de cinco puntos respecto al dato anual en España. En el caso del precio de la vivienda usada, los precios suben un 2,1% respecto al III Trimestre de 2024 siendo una décima superior al dato de la media nacional (2,0%) y 12,7% respecto al IV Trimestre de 2023, estando esta subida un punto y medio por encima del dato en España (11,1%).

 VALORACIÓN SINDICAL

En conclusión, desde UGT Andalucía mostramos nuestra preocupación por la subida registrada en los precios de la vivienda, tanto en propiedad como en alquiler dificultando el acceso a las mismas por parte de la población trabajadora andaluza, más aún cuando los salarios en nuestra región están por debajo de la media nacional, pero, sin embargo, los precios de la vivienda marcan una subida histórica muy por encima del registrado en el país.

A eso tenemos que indicar que, según el observatorio de márgenes empresariales, los beneficios obtenidos en las Actividades Inmobiliarias llegaron en el pasado año al 33,3% en España, indicando claramente que la vivienda se ha convertido en un negocio muy lucrativo, cuyos precios siguen una tendencia completamente especulativa, ajena a la economía de los hogares.

UGT por esta razón, ha defendido en estos días, en el Parlamento Europeo un presupuesto más justo, manifestando la necesidad de aumentar la financiación destinada a políticas de empleo, cohesión y vivienda, asegurando que las y los trabajadores no queden desprotegidos ante las transformaciones económicas y tecnológicas.

Por último, comentar que el Decreto-Ley de medidas urgentes en materia de vivienda aprobado por el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía el pasado lunes 24 de febrero, ni regula las zonas tensionadas ni controla ni limita los precios del alquiler.

Desde UGT Andalucía creemos que no va a mejorar la situación de miles de andaluces y andaluzas que no pueden vivir dignamente, ni la de las personas jóvenes, especialmente.

Es fundamental blindar la función social de la vivienda, garantizando su acceso para las personas trabajadoras de modo que puedan desarrollar proyectos de vida estables y dignos.