El paro sube en Andalucía y pone fin a un ciclo de seis meses consecutivos de descenso del desempleo
La estacionalidad de nuestro mercado laboral vuelve a ponerse de manifiesto y eleva en más de 1.000 personas el número de desempleados y desempleadas en Andalucía.
El paro sube en 1.051 personas (0,16%) y se sitúa en 639.334 personas desempleadas. A pesar de ello, disminuye, con respecto a hace un año, en 56.921 personas (-8,18%), porcentaje que se eleva con respecto a la interanual de julio (-7,95%) y que se mantiene, un mes más, por encima del descenso del Estado (-4,83%). En términos mensuales, en el conjunto del Estado el paro también se incrementó, incluso en mayor medida (0,86%).
De esta forma, Andalucía mejora su posición relativa en el seno del paro estatal: el 24,86% de los parados del Estado son andaluces, porcentaje casi dos décimas inferiores al obtenido el mes pasado (25,03%).
Analizados los datos de agosto, desde UGT Andalucía no podemos más que valorar negativamente este nuevo incremento del paro, sin que nos sirva de excusa el hecho de que sea de los menores registrados a estas alturas del año a lo largo de la última década. Una vez más, se demuestra la urgente necesidad que tiene Andalucía de apostar por un modelo de generación de riqueza más fuerte, sustentado en la industria y la innovación, y que, de una vez por todas, ponga fin a los tradicionales problemas de estacionalidad de nuestra economía.
Por el contrario, los datos de empleo interanuales siguen siendo positivos, lo que a su vez demuestra que es posible mejorar las condiciones de trabajo y continuar apostando por la generación de empleo de calidad. Especialmente importante es esta cuestión en un mes como el de agosto, en el que miles de personas trabajadoras se reincorporan a sus puestos de trabajo una vez finalizadas sus vacaciones. Tenemos que mejorar la organización del trabajo y facilitar una adaptación progresiva al puesto de trabajo mediante el teletrabajo, la flexibilidad de los horarios o el incremento del periodo de jornada continua.
En cuanto al avance en términos de mejora de la estabilidad de nuestro mercado laboral, en los primeros ocho meses de 2024 se han firmado en Andalucía 849.075 contratos indefinidos, dato que, aunque inferior al alcanzado en el mismo periodo del pasado año (884.006), constata que los efectos positivos de la última Reforma Laboral continúa dando seguridad al conjunto de las familias trabajadoras de nuestra tierra.
Por el contrario, un mes más tenemos que continuar denunciando la evolución de la siniestralidad laboral en Andalucía. Cuando apenas acabamos de iniciar el tercer cuatrimestre del año, la cifra de víctimas mortales es ya de 78 personas. A pesar de las actuaciones puestas en marcha, es fundamental continuar redoblando el esfuerzo de todos para acabar con esta lacra y para lograr que, de una vez por todas, no tengamos que contabilizar ni una sola muerte más.
Por su parte, según las cifras publicadas por el Consejo Andaluz de Relaciones Laborales, los datos cerrados a 30 de junio muestran un Incremento Salarial Ponderado, de los convenios firmados en nuestro ámbito de negociación, de apenas un 2,54%. Además, solo un 29% de los convenios firmados tienen una cláusula de revisión salarial que ayude a garantizar el poder adquisitivo de la clase trabajadora andaluza. Ante estos datos y ante un incremento de precios del 3,4%, último dato del IPC del mes de junio, vuelve a quedar demostrado que, incrementar los salarios de manera socialmente justa, continúa siendo una prioridad.
Por último, queremos reivindicar la reducción de la jornada laboral y su inmediato establecimiento en 37,5 horas semanales. Nuestra jornada de 40 horas lleva ya cuatro décadas sin reducirse y, a lo largo de todo este tiempo, ha cambiado nuestra manera de trabajar y de vivir, por lo que es de justicia que también lo haga la cantidad de horas semanales que dedicamos al desempeño de nuestras funciones profesionales.
DATOS DE INTERÉS
El 7,66% de los desempleados son menores de 25 años, proporción que, por el contrario, se eleva levemente con respecto al mes pasado (7,63%).
Las trabajadoras andaluzas en paro han visto reducirse, mínimamente, su peso relativo (61,21%) en el conjunto del paro regional con respecto al mes anterior (61,33%).
El paro entre los trabajadores extranjeros baja un 2,52%, y también desciende en términos interanuales (-5,12%), situándose muy por encima del descenso del conjunto del Estado (-0,50%).
El sector servicios mantiene su nivel de protagonismo, englobando a casi el 68% de nuestros parados (67,92%). Durante este mes, el paro se ha visto incrementado en tres de los grandes sectores de actividad económica: industria, construcción y servicios. Por el contrario, ha descendido en el sector agrícola y entre las personas trabajadoras sin empleo anterior.
Por provincias, el desempleo crece en cuatro de ellas, siendo Córdoba (1,06%) la única donde aumenta en más de un punto. En términos interanuales, aunque el paro baja en todas ellas, Huelva (-11,78%) y Jaén (-10,50%), siguen siendo las provincias que más han reducido su desempleo en los últimos doce meses, alcanzando ahora incluso los dos dígitos de descenso.
En agosto se realizaron 72.971 contratos menos que en el mes anterior, lo que supone un desplome del 26,65% y demuestra la estacionalidad reinante en nuestro mercado laboral. Además, registramos 9.668 contratos menos de los logrados en agosto de 2023, lo que se traduce en una caída interanual del -4,59%. En cuanto a la temporalidad, continúa destacando que, el 36,88% de los contratos firmados el mes pasado volvieron a ser indefinidos, aunque supone un descenso de una décima respecto al porcentaje del pasado mes de julio (36,98%).
En la actualidad, 21 de cada 100 desempleados andaluces no perciben ningún tipo de prestación por desempleo (20,90%). Además, la prestación contributiva por desempleo media en Andalucía se sitúa en 929 € al mes, 21 € inferior a la media estatal que se establece en 950 €.
Valoración de Julián Vileya, secretario de Relaciones Laborales y Empleo de UGT Andalucía