UGT considera esencial reforzar el crecimiento salarial, garantizar el acceso a la vivienda y fortalecer el poder de compra de la clase trabajadora

UGT considera esencial reforzar el crecimiento salarial, garantizar el acceso a la vivienda y fortalecer el poder de compra de la clase trabajadora

Desde UGT reafirmamos nuestro compromiso con una negociación colectiva fuerte, que garantice salarios dignos, refuerce la cohesión social y permita a las familias trabajadoras afrontar con mayor seguridad los desafíos económicos que aún persisten

15/07/2025 |

Imagen noticia

Los datos del IPC de junio, publicados hoy por el INE, sitúan la inflación anual en el 2,3%, tres décimas más que en el mes anterior. Este leve repunte responde, en gran medida, al aumento del precio de los carburantes, encarecidos un 1,2% mensual frente a la bajada del 2,2% registrada en junio del año pasado, como consecuencia del efecto escalón y las tensiones geopolíticas. También contribuye, aunque en menor medida, el incremento del precio de los alimentos (0,4%), superior al registrado hace un año (0,1%).

La inflación subyacente, que excluye energía y alimentos no elaborados, se mantiene estable en el 2,2%, igual que en mayo.

Durante la primera mitad del año destacan las subidas de productos como el café (16,3%), la electricidad (15%), la carne de vacuno (12,1%) o los huevos (12%). En sentido contrario, han bajado el aceite de oliva (-37,3%), el azúcar (-16,7%), los combustibles líquidos (-10,5%) y los carburantes y lubricantes para vehículos personales (-6,4%).

En términos generales, los datos de inflación permanecen contenidos y alineados con los objetivos del Banco Central Europeo, en un contexto en el que el precio del barril de Brent y del gas natural se ha estabilizado tras las tensiones internacionales derivadas del conflicto entre Israel, Estados Unidos e Irán. Sin embargo, esta situación podría cambiar en el corto plazo por dos factores principales: las persistentes tensiones geopolíticas, que introducen incertidumbre sobre la política monetaria, y la reciente subida arancelaria anunciada por la Administración Trump, que gravará con un 30% las importaciones procedentes de la Unión Europea, el doble de lo anunciado en abril.

Ante este escenario, UGT considera imprescindible una respuesta coordinada a nivel europeo que proteja la actividad económica y el empleo en los sectores más vulnerables al impacto de esta subida impositiva, evitando al mismo tiempo que se traslade a los precios de consumo.

Además, persiste uno de los grandes problemas estructurales de nuestro país: el acceso a la vivienda. Los precios, tanto de compra como de alquiler, continúan disparados, haciendo imposible que muchas familias trabajadoras puedan acceder a este bien básico, lo que lastra su calidad de vida y frena el ejercicio efectivo de derechos fundamentales.

Aunque los salarios están creciendo por encima de la inflación —la subida media pactada hasta junio alcanza el 3,39%, frente a una inflación media del 2,45%—, es imprescindible seguir avanzando en la mejora del poder adquisitivo. Para ello, resulta clave abrir este otoño la negociación de un nuevo Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC), dado el buen resultado que tuvo el V AENC en la contención de precios, la mejora salarial y la estabilidad de las relaciones laborales.

Desde UGT reafirmamos nuestro compromiso con una negociación colectiva fuerte, que garantice salarios dignos, refuerce la cohesión social y permita a las familias trabajadoras afrontar con mayor seguridad los desafíos económicos que aún persisten.