Más Allá de los Permisos: UGT Andalucía, por una conciliación real y por un Servicio Legal especializado
La UGT de Andalucía celebra la reciente modificación de los derechos de conciliación, que amplía los permisos por nacimiento y cuidado de menores. Sin embargo, el sindicato subraya que estas medidas, aunque positivas, son insuficientes y reitera la urgencia de ampliar los derechos laborales remunerados y fortalecer de manera integral el sistema público de cuidados que responda a las necesidades reales de las familias y a las necesidades demográficas.
Avances en conciliación: un paso adelante, pero no el definitivo
El Consejo de Ministros ha aprobado el Real Decreto Ley 9/2025, de 29 de julio, por el que se amplía el permiso de nacimiento y cuidado, que modifica y amplía varios permisos relacionados con el cuidado de menores.
Una de las novedades más destacadas es la extensión de los permisos por nacimiento y cuidado hasta las 19 semanas para cada progenitor/a, tres semanas más de las 16 actuales, aplicables hasta que el menor cumpla 12 meses. De estas, las últimas dos semanas podrán disfrutarse hasta los 8 años del hijo o hija.
Esta ampliación, que entra en vigor de forma inmediata, fortalece el vínculo familiar y supera el mínimo europeo establecido. Además, el Decreto incorpora una medida de alto valor social: las familias monoparentales, en su mayoría monomarentales, contarán con 32 semanas de permiso, de las cuales cuatro podrán disfrutarse hasta que el hijo o hija cumpla 8 años. Esta decisión, que responde a una reivindicación histórica de UGT y de las asociaciones de familias monoparentales, se alinea con la doctrina del Tribunal Constitucional, reconoce la situación específica de estas familias.
No obstante, UGT Andalucía lamenta que la aplicación de las últimas dos semanas del permiso por nacimiento (cuatro en el caso de monoparentales) se limite a hechos causantes producidos a partir del 2 de agosto de 2024, con solicitud a partir del 1 de enero de 2026. Esta restricción es una mala noticia para las personas trabajadoras con hijos e hijas menores de 8 años nacidos antes de esa fecha.
Desde UGT Andalucía se valora positivamente esta ampliación y el carácter retribuido de los permisos, crucial para su ejercicio efectivo y para avanzar hacia una sociedad corresponsable. Sin embargo, el sindicato denuncia que el permiso parental de 8 semanas, regulado en el Estatuto de los Trabajadores y el Estatuto Básico del Empleado Público, sigue sin ser retribuido, a pesar de que la Directiva (UE) 2019/1158 establecía su retribución total desde agosto de 2024.
UGT Andalucía exige que este permiso sea remunerado en su totalidad para que sea un derecho efectivo y no solo accesible para personas con mayor renta.
El sindicato insiste en que las modificaciones son insuficientes y que es fundamental ampliar los derechos laborales remunerados y reforzar el sistema público de cuidados, no solo para menores, sino también para personas mayores, dependientes o con discapacidad.
Asimismo, UGT Andalucía demanda a la Seguridad Social que incluya en sus estadísticas el ejercicio del permiso parental para evaluar su impacto de género, dado que los permisos no retribuidos siguen siendo ejercidos mayoritariamente por mujeres.
El papel crucial del Servicio de Defensa Legal para Mujeres de UGT Andalucía
En este contexto de avances y reivindicaciones pendientes en materia de conciliación y derechos laborales, como sindicato sabemos que el desconocimiento de las normas por parte de las personas trabajadoras ocasiona, en muchas ocasiones, que no se soliciten los derechos y por lo tanto, se pierdan, por eso es tan importante la labor de asesoramiento y defensa de los mismos.
En nuestro caso tenemos activo el Servicio de Defensa Legal de Asesoramiento Jurídico y Defensa Procesal a Mujeres en caso de Discriminación Laboral por razón de sexo de UGT Andalucía se erige como una herramienta fundamental.
Creado en diciembre de 1996 mediante un Convenio de Colaboración con el Instituto Andaluz de la Mujer, este servicio ha dirigido sus actuaciones a la defensa de cualquier mujer que sufra discriminación por razón de sexo en el ámbito laboral.
Desde su puesta en marcha, el servicio ha atendido más de 7.000 consultas y ha tramitado más de 3.500 expedientes en el ámbito laboral, penal o contencioso administrativo. Las materias abarcadas incluyen la maternidad, el acoso sexual y por razón de sexo, la discriminación en el acceso al empleo, en la promoción y en las condiciones de trabajo, la brecha salarial y los derechos laborales de las víctimas de violencia de género.
También se derivó y atendió a 194 usuarias, siendo más de la mitad de sus problemas laborales relacionados con el ejercicio de los derechos de conciliación.
Asimismo, el Servicio de Asesoramiento en Igualdad ha atendido 4.653 consultas, tanto sobre derechos como sobre planes de igualdad.
El problema del Servicio es que, al depender de una subvención no es continuado, aunque UGT Andalucía mantenga la primera consulta gratis.
Nuestro Servicio de Defensa Legal, activo de nuevo desde el 17 de junio de 2025, ya ha registrado en apenas un mes y medio 35 consultas, de las cuales un 40% están relacionadas con el ejercicio de los derechos de conciliación, un 20% con acoso sexual y el resto con consultas de sectores feminizados y otras temáticas.
La importancia de un asesoramiento especializado como el que ofrece UGT Andalucía radica en la complejidad de la legislación laboral y en las barreras que muchas veces interponen las empresas para el ejercicio de los derechos ya existentes. Contar con el respaldo de personas expertas en derecho y en género es vital para asegurar que las mujeres no solo conozcan sus derechos, sino que también puedan ejercerlos de manera efectiva y sin represalias laborales.
UGT Andalucía para finalizar concluye que tenemos tres retos con la conciliación, el primero es con la igualdad entre mujeres y hombres, ya que debemos equiparar su uso con políticas de corresponsabilidad y que no haya tanta disparidad en el uso de estos derechos ya que están absolutamente feminizados.
El segundo reto es que la conciliación no suponga una discriminación por razón de sexo, ya que este uso mayoritario por mujeres produce brechas salariales y laborales por razón de sexo, por eso destacamos la importancia del Servicio de Defensa Legal sindical que asesora y acompaña a las mujeres que solicitan el ejercicio de los derechos de conciliación. La labor del Servicio de Defensa Legal para Mujeres es un pilar esencial en la lucha por una igualdad real y efectiva en el ámbito laboral y social en Andalucía.
Y el tercero y no menos importante es que tenemos un reto demográfico y social importante, si no fomentamos que exista una conciliación real, disminuyen los nacimientos y nuestro sistema contributivo peligra.
Conciliar es un reto social, político y económico, UGT Andalucía por una corresponsabilidad social real y efectiva.