Hacia una transición hídrica justa en la agricultura
UGT Andalucía, junto a otras organizaciones sindicales, agrarias y medio ambientales, preocupadas por el cambio climático y la, cada vez más acuciante, escasez de recursos hídricos, ha organizado la jornada: "Hacia una transición hídrica justa en la agricultura. Frente a las sequías y el cambio climático: gestión ambiental y social justa del agua."
El secretario de Salud Laboral y Medio Ambiente de UGT Andalucía, Pablo Sánchez, ha sido el encargado de inaugurar el acto, que ha tenido como ponentes en la primera mesa, a Juan Corominas, presidente de la Fundación Nueva Cultura del Agua; Rafael Sáez, coordinador de política del agua de WWF y Rocío Algeciras, de Facua Sevilla.
La segunda mesa se ha centrado en las conclusiones del proyecto de investigación “Hacia una transición hídrica en el medio agrario” elaborado por expertos de la Mesa Social del Agua e investigadores de la Universidad de Sevilla, así como representantes de las comunidades de regantes potencialmente afectadas. Presentadas por Samuel Gil, coordinador técnico de TranAgro; Noelia Márquez, de COAG; Roque García, de UPA y Antonio Aguilera de la Fundación SAVIA.
Entre las conclusiones, que las reducciones de las dotaciones de riego, consecuencia del déficit estructural de recursos hídricos, son cada vez más frecuentes en Andalucía. Este déficit, que afecta también al sector urbano, se debe al desequilibrio entre la gran demanda y la escasez de recursos disponibles, que se ve intensificada por los efectos del cambio climático. En Andalucía, estas reducciones impactan de manera desigual sobre las pequeñas explotaciones agrícolas dedicadas a una agricultura de tipo familiar y profesional, arraigadas en el territorio, frente a grandes explotaciones corporativas que cada vez ocupan más terreno y agua.
Tomando esta realidad como punto de partida, a solicitud de la Mesa Social del Agua de Andalucía (MSA), que agrupa a entidades sindicales, agrarias, ambientales, empresas del sector del agua, consumidores y comunidad científica. El objetivo del proyecto ha sido la formulación de indicadores que posibiliten un reparto más equitativo del agua en la agricultura andaluza en situaciones de escasez hídrica, acentuada en periodos de sequía.
Tras un proceso de investigación participativa y coproducción de conocimiento coordinado por la Fundación Nueva Cultura del Agua, que contó con la financiación de la European Climate Foundation, los resultados de proyecto se han sintetizado en una propuesta de nueve indicadores que facilitan un reparto social del agua en la agricultura, es decir, un reparto más equitativo y ajustado a la creciente escasez de recursos. El sistema de indicadores propuesto combina aspectos sociales, ambientales, económicos, territoriales, de uso del agua y de tipos de producción. La propuesta busca lograr un equilibrio entre un número limitado de indicadores para facilitar su aplicación y la cobertura de todas las dimensiones necesarias de la sostenibilidad ambiental y la equidad social.
El sistema de indicadores prioritarios con sus factores de ponderación constituye una propuesta robusta, técnicamente viable y socialmente validada a través de un proceso de coproducción de conocimiento en el que han participado miembros del sector académico, agrario, sindical y ambiental y de la gestión del agua. No obstante, somos conscientes de que la implementación del reparto social del agua requiere cambios en el modelo de gestión del agua vigente en la actualidad; un cambio que posibilite una participación efectiva y equilibrada, garantice la transparencia en la toma de decisiones, el funcionamiento adecuado de las comunidades de usuarios del agua, e introduzca modificaciones en el sistema económico-financiero del agua, entre otras medidas.
El proyecto ha desarrollado una primera fase de aplicación de sus resultados al ámbito de Doñana, en donde han sido declaradas sobreexplotadas (en riesgo cuantitativo) tres de las masas de agua subterráneas que forman parte del acuífero Almonte-Marismas. La oportunidad de la propuesta es máxima y su aplicación urgente.
Finalmente, en la última mesa, Retos inmediatos de la política de agua en Andalucía: anuncios de reforma de la Ley de Aguas y del Reglamento de ciclo urbano integral, han intervenido Luis Babiano, gerente de AEOPAS y Luis Berraquero, coordinador de movilización de Greenpeace en Andalucía.
La clausura ha corrido a cargo de Sergio Santos, de CCOO Andalucía, y Antonio Amarillo de Ecologistas en Acción.