Andalucía sigue liderando la mortalidad laboral: UGT exige actualizar con urgencia la Ley de PRL y reforzar el control del cumplimiento

Andalucía sigue liderando la mortalidad laboral: UGT exige actualizar con urgencia la Ley de PRL y reforzar el control del cumplimiento

UGT Andalucía alerta de que nuestra comunidad continúa siendo la que registra más muertes por accidente de trabajo en el país y reclama medidas inmediatas. Según los datos del Ministerio de Trabajo y de la Junta de Andalucía, hasta agosto se han producido 68.092 accidentes con baja (-2,66% interanual), el 16,87% del total nacional, de los que 686 fueron graves (22,51% del conjunto del Estado) y 86 mortales (dos menos que en 2024). Con información propia, el sindicato eleva a 93 las personas fallecidas a día de hoy, apenas dos menos que en la misma fecha del pasado año.

21/10/2025 |

Imagen noticia

Por situación profesional, 64.664 accidentes correspondieron a asalariados (-1,99%) y 3.428 a personas por cuenta propia (-13,83%). La magnitud del problema se resume en dos hechos: cada cinco minutos se registra un accidente con baja en Andalucía y cada tres días muere una persona trabajadora.

En accidentes en jornada se han contabilizado 57.858 casos (-3,27%), con 529 graves y 67 mortales; el 71,6% de los accidentes en jornada con baja afectó a hombres y el 28,4% a mujeres; de los fallecidos, 63 fueron hombres y 4 mujeres. Las principales causas con baja en jornada son los golpes contra objetos inmóviles con el trabajador en movimiento (18.592; 32,13%) y los sobreesfuerzos musculoesqueléticos (13.144; 22,72%).

En accidentes “in itinere” se han registrado 10.234 casos, con 157 graves y 19 mortales (uno más que en 2024); el 52,1% afectó a mujeres. En conjunto, 86 fallecimientos hasta agosto: 67 en jornada (-4,29%) y 19 in itinere (uno más). Entre asalariados hubo 83 muertes (una más) y entre autónomos 3 (tres menos). Las patologías no traumáticas (infartos, derrames) son la primera causa mortal en jornada, con 24 decesos (35,82%).

SECTORES Y PROVINCIAS

Por sectores, la siniestralidad mortal acumulada muestra descenso en el agrario (de 14 a 9 fallecidos totales, con más muertes en jornada y ninguna in itinere), aumento en construcción (de 20 a 26, por el salto de 1 a 5 muertes in itinere y dos más en jornada) y alza en industria (de 12 a 17), con incremento del 11,76% en accidentes graves.

Servicios concentra 34 fallecidos y reduce un 25,81% las muertes en jornada (de 31 a 23), manteniéndose las in itinere (11). Por provincias, Sevilla encabeza con 27 fallecidos (19 en jornada y 8 in itinere), seguida de Málaga (14) y Córdoba (11); Granada y Huelva no registran muertes in itinere. El índice de incidencia en jornada es de 225,27 por cada 100.000 trabajadores, por encima del nacional (209,1) aunque en descenso (-5,89%). Destaca construcción con 517,47, seguida de industria con 386,74; servicios presenta el menor (173,04). Los índices mortales más altos también se dan en construcción (0,83).

INFRADECLARACIÓN DE ENFERMEDADES PROFESIONALES

En enfermedades profesionales, hasta septiembre se han comunicado 1.452 partes en Andalucía (con 2,97 millones de asalariados), apenas el 6,49% de los 22.383 partes del país pese a que la comunidad concentra el 15,65% del empleo asalariado nacional, lo que evidencia una clara infradeclaración.

El grupo 2 (enfermedades causadas por agentes físicos) suma 920 partes (520 mujeres y 400 hombres), mientras que en el grupo 6 (cáncer de origen laboral) solo se han declarado 14, un subregistro especialmente preocupante.

El tramo 45-64 años concentra el 55,58% de partes; por sectores, servicios registra 1.002 (69% del total), seguido de industria con 328.

VALORACIÓN SINDICAL

UGT Andalucía considera inaceptable la tendencia ascendente de la mortalidad laboral observada desde la pandemia y advierte de que, si no se actúa, 2025 podría igualar o superar los 132 fallecidos de 2024, tercera cifra más alta de la última década.

Por ello, el sindicato exige acelerar en la Mesa de Diálogo Social la actualización de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales tras 30 años, incorporando las nuevas realidades del trabajo (transiciones demográfica, climática y digital) y reforzando la protección de la salud mental, habida cuenta de los 24 fallecimientos por infartos y derrames hasta agosto que pueden vincularse a riesgos psicosociales y organizativos.

Reclama, además, reconocer e intervenir ante los efectos de temperaturas extremas, luz y radiación, con 91 accidentes registrados (dos mortales y uno grave) y combatir su infradeclaración, clave en una región especialmente expuesta al cambio climático.

Más allá de la norma, UGT subraya que el cumplimiento empresarial sigue siendo el gran talón de Aquiles. Hasta junio de 2025 se practicaron en Andalucía 2.926 sanciones en materia de PRL (-0,3%), 2.762 de carácter grave —en 2.300 de ellas no hubo accidente, lo que evidencia fallos preventivos estructurales— y 129 muy graves.

Para revertir esta situación, el sindicato pide más recursos humanos y materiales para la Inspección de Trabajo y para la Fiscalía de Salud Laboral, y reitera su propuesta de crear una figura estatal de Delegado/a Territorial de PRL que cubra a las pymes sin representación, mayoría del tejido andaluz.

“No podemos normalizar la muerte en el trabajo. La prevención debe funcionar antes del accidente, no después. Si hay responsabilidades empresariales, no pueden quedar impunes”, concluye UGT Andalucía, que continuará personándose como acusación popular en los procedimientos por posible responsabilidad penal en accidentes mortales y graves.