UGT Granada inaugura sus jueves feministas de febrero con la jornada La Vida en Negro de las Mujeres

UGT Granada inaugura sus jueves feministas de febrero con la jornada "La Vida en Negro de las Mujeres"

Este jueves, 1 de febrero, han dado comienzo los jueves feministas en UGT, Granada, como actos previos al 8 de marzo, Dia de la Mujer. En concreto, este jueves, se ha celebrado la jornada "La vida en Negro de las Mujeres", que pretende reconocer el papel de las mujeres en la lucha por las libertades, por la convivencia democrática y por una sociedad mejor, más tolerante, igualitaria y justa. El acto ha sido inaugurado por Clara de la Colina, Secretaría de Industria, Transición Justa y Medio Ambiente de UGT-Andalucía, Luis Miguel Gutiérrez, secretario general de UGT Granada, y Elisenda Sánchez, secretaria de igualdad, Juventud y Políticas Sociales de UGT Granada.

02/02/2024 |

Imagen noticia

La jornada ha consistido en la inauguración de una exposición sobre la represión de las mujeres desde la Guerra Civil hasta final de la Dictadura, situada en el hall de la sede del Sindicato, seguido por la proyección del documental “Las de Negro”, producido y realizado por Jorge R. Puche, que refleja cómo las mujeres son objeto de una represión continua tras el golpe de estado militar de 1936, en las poblaciones ocupadas por las fuerzas sublevadas. La jornada ha concluido con la conferencia “Ser Mujer en el Franquismo” a cargo de Mª Isabel Brenes, Doctora en Historia por la Universidad de Granada.

Desde UGT Granada se quiere recordar, con esta jornada, que, tras la guerra civil, y durante toda la dictadura, muchas mujeres, sindicalistas o no, fueron encarceladas o tuvieron que exiliarse para poder sobrevivir. La postguerra acentuó los roles de género, acercando las posiciones sobre las mujeres tanto del bando republicano como del nacional. A medida que se acercaba el final de la misma, se imponía una división sexual del trabajo que se mantuvo casi inamovible a lo largo de las primeras décadas de la Dictadura y hasta bien entrados los años 60. Destierro, depuraciones laborales y muerte condenaron a muchas mujeres trabajadoras a la necesidad, y a permanecer al cuidado del hogar y la familia, sometidas por un Régimen donde el único papel asignado era el de la reproducción.

UGT, como sindicato de clase, no podía abstraerse de la realidad social que sufrieron las mujeres en la Dictadura, Afortunadamente, la transición política que culminó con la Constitución democrática de 1978, inició cambios en las décadas posteriores, años en los que las mujeres, muchas de ellas sindicalistas, impulsaron el movimiento feminista al que se deben gran parte de los avances de las mujeres en los ámbitos social y laboral. Porque desde UGT no se concibe el uno sin el otro, y por tanto nos declaramos sindicato feminista y nuestra historia nos avala.