UGT Andalucía lamenta que el Congreso no haya aprobado el Real Decreto-Ley 9/2024

UGT Andalucía lamenta que el Congreso no haya aprobado el Real Decreto-Ley 9/2024

Desde UGT Andalucía sentimos que no se haya llegado a un acuerdo con respecto al Real Decreto-Ley 9/2024, demostrando con esto que para los partidos políticos que se han opuesto a su aprobación, la clase trabajadora no es su prioridad. Desgraciadamente ha tenido más fuerza el interés político, que las necesidades y dificultades reales a las que se enfrentan día a día millones de personas, especialmente los más vulnerables, ya que este Real Decreto es primordial para alcanzar avances importantes en materia de protección social y en derechos fundamentales.

23/01/2025 |

Imagen noticia
Es por esto, que desde UGT hace un llamamiento al sentido común y de Estado. El sindicato considera que este retroceso es inaceptable. Ni las personas pensionistas, ni los y las jóvenes, ni las personas más vulnerables pueden seguir siendo rehenes de disputas partidistas que ignoran las necesidades reales de la ciudadanía. Instamos a todas las fuerzas políticas a recuperar el sentido de Estado, y el sentido común, y priorizar los intereses de las personas por encima de las estrategias partidistas mediante la rápida promulgación, y aprobación, de un texto legal que restituya los derechos básicos de las personas afectadas. 
 
Y es que la no aprobación de esta norma, hace que se derriben iniciativas sociales de calado para la ciudadanía, tales como:
 
La revalorización de todas las pensiones públicas en un 2,8%, asegurando el mantenimiento del poder adquisitivo para más de 10 millones de pensionistas en caso de España y más de 1,53 millones en caso de Andalucía, perdiendo Andalucía más de 2.000 millones de euros de financiación y pudiendo perder los pensionistas andaluzas una media de 440 euros al año .
El incremento del 6% en las pensiones mínimas contributivas y del 9% en las no contributivas, afectando o a más de 460.000 personas a nivel estatal, en el que el 67% se trata de mujeres y en el caso de Andalucía, que es la cabeza de comunidades autónomas de este tipo de pensiones, con 91.677 pensiones no contributivas,  que suponen el 20% del total.
Además, decae la mejora del complemento de brecha de género, cuya actualización del 7,8% iba a beneficiar a miles de mujeres, en un esfuerzo por reducir desigualdades históricas en el acceso a prestaciones.
La subida del 9% del Ingreso Mínimo Vitral, afectando a 205.181 hogares en Andalucía en los que viven 637.710 personas, así como las mejoras en prestaciones vinculadas al complemento de ayuda a la infancia, que beneficiaban a casi 867.000 menores en toda España.
Eliminan medidas, como la suspensión de los desahucios de familias vulnerables, la no continuidad del bono social eléctrico, y la no extensión de la prohibición de cortes de suministro de agua y luz. Estos beneficios, que representaban un alivio para 1.641.084 personas en 2024, ahora desaparecen, dejando desprotegidos a quienes más lo necesitan.
Prórroga de la cantidad actual del Salario Mínimo Interprofesional para evitar que decaiga en 2025. Al menos hasta el establecimiento de una nueva cuantía.
Rechazo a las ayudas directas a las personas afectadas por la DANA.
Además de otras medidas esenciales como las subvenciones al transporte público, que incluían descuentos de hasta el 50% o incluso gratuidad para ciertos colectivos, medidas que beneficiaban a millones de trabajadores y estudiantes. 
A nivel contributivo, también decae el desarrollo de medidas pactadas en sucesivas reformas de pensiones desde 2021, dirigidas a garantizar la sostenibilidad financiera del sistema. Entre ellas, el incremento de la base máxima de cotización y la cuota de solidaridad para salarios superiores a esta base, que buscaban ajustar las cotizaciones a los ingresos reales de trabajadores y empresas. Asimismo, queda sin efecto la financiación del Fondo de Reserva de la Seguridad Social a través del Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI).
 
 
Ante este despropósito, desde UGT Andalucia mostramos nuestra más absoluta oposición a esta decisión política, sin tener en cuenta en ningún momento las necesidades de millones de personas afectadas, por lo que hablamos de una agresión sin precedentes a la mayoría social y especialmente a personas vulnerables, clase trabajadora y clases populares en general.
 
Por ello, desde UGT junto con CCOO hacemos un llamamiento a la ciudadanía a participar masivamente en las  movilizaciones convocadas para el domingo 2 de febrero con el objetivo de rechazar la anulación de todas las medidas de protección social y financiación de la Seguridad Social rechazadas ayer en el Congreso con el voto conjunto de JUNTS, PP y Vox, e  invitamos a todas las organizaciones sociales, sindicales y políticas que compartan estas reivindicaciones a sumarse al proceso de movilizaciones que anunciamos para exigir:
 
- Aprobación por el Gobierno a través de la figura del Real Decreto Ley, de un nuevo paquete de medidas.
- La convalidación posterior de esas normas por parte del Congreso, evitando tomar a la población con mayores necesidades como rehén de este juego de oportunismo donde se vota en contra de medidas necesarias, muchas que ya han sido acordadas previamente, incluso con el voto favorable de quienes ahora han provocado esta anulación.
 
SÍ a la revalorización de pensiones públicas, contributivas y no contributivas. SÍ al escudo social. Sí a las ayudas para el uso del transporte público; Sí a los recursos para las personas afectadas por la DANA.