Propuestas de UGT Andalucía

Propuestas de UGT Andalucía

Propuestas para una Andalucía con empleo digno, servicios públicos fuertes y futuro sostenible.

10/04/2025 |

 

 
  Cuadro de texto: PROPUESTAS PARA UNA ANDALUCÍA CON EMPLEO DIGNO, SERVICIOS PÚBLICOS FUERTES Y FUTURO SOSTENIBLE
 Sevilla, 11 de abril de 2025


INTRODUCCIÓN

Desde UGT Andalucía, defendemos un modelo de desarrollo justo, sostenible e inclusivo, donde el empleo de calidad, la igualdad real y la protección de los servicios públicos sean pilares fundamentales.

Frente a una realidad social y laboral marcada por la precariedad, las desigualdades territoriales y el debilitamiento de lo público, nuestra organización reivindica en cada provincia andaluza soluciones concretas y urgentes.

 

Este documento, recoge en esquema las principales demandas territoriales de nuestras Uniones Provinciales, fruto de la acción sindical comprometida, del contacto directo con los centros de trabajo y del conocimiento profundo de las necesidades de cada territorio y de cada comarca.

 

No hablamos desde la teoría: hablamos desde la lucha cotidiana por los derechos, por el empleo digno y por una Andalucía con futuro.

 

1. REFUERZO DEL DIÁLOGO SOCIAL Y LA CONCERTACIÓN SOCIAL

- Es necesario reactivar las mesas de concertación sectorial, como espacios permanentes de diálogo entre los agentes sociales y el gobierno andaluz.

- Hay que reforzar el compromiso político con el diálogo tripartito, entendiendo que la concertación es clave para abordar los grandes retos económicos, sociales y laborales.

- Es fundamental garantizar una financiación estructural estable, que asegure la continuidad y eficacia de los espacios de diálogo social en Andalucía.

- Debe elaborarse un nuevo Acuerdo de Concertación Social para la próxima legislatura, que actualice los compromisos comunes en empleo, economía, servicios públicos e igualdad.

- Urge desarrollar íntegramente la Ley de Participación Institucional, así como establecer mecanismos efectivos de seguimiento y evaluación de su cumplimiento.

 

2.  EMPLEO DE CALIDAD Y LUCHA CONTRA LA PRECARIEDAD

- Es imprescindible solicitar al Gobierno central, aumentar la dotación de la Inspección de trabajo en Andalucía, para garantizar el cumplimiento de la normativa laboral en todos los sectores y actividades productivas y llevar a cabo un Plan andaluz contra el fraude en la contratación.

- Hay que avanzar hacia la reducción de la jornada laboral a 32 horas en el sector público, estableciendo un modelo de referencia que impulse su aplicación progresiva también en el sector privado.

- Es fundamental desarrollar programas específicos dirigidos a colectivos con mayores dificultades de inserción laboral, como mujeres, jóvenes, personas migrantes y desempleados de larga duración.

- Deben implementarse medidas de apoyo al relevo generacional, especialmente en sectores estratégicos como el agroalimentario, el medio rural y el comercio tradicional, para garantizar su sostenibilidad.

- Es prioritario reforzar el respaldo institucional a las organizaciones sindicales más representativas, permitiendo una aplicación real y efectiva de los planes de igualdad y del reglamento de igualdad salarial en las empresas.

- Hay que elevar la eficacia del Servicio Andaluz de Empleo, desarrollando itinerarios personalizados, formación continua y atención permanente a las personas demandantes de empleo, en coordinación con el SEPE.

- Se requieren políticas sociales más eficaces y focalizadas, que brinden apoyo directo a las familias en situación de especial vulnerabilidad.

 

3.PARADOS DE LARGA DURACIÓN

- Es necesario establecer estímulos efectivos para la contratación indefinida de personas desempleadas de larga duración, con especial atención a quienes superan los 50 años, garantizando su reincorporación al mercado laboral con derechos y estabilidad.

- Deben aplicarse bonificaciones en el transporte público para las personas en situación de desempleo prolongado

4. REINDUSTRIALIZACIÓN SOSTENIBLE Y DESARROLLO ECONÓMICO

- Es urgente impulsar un cambio de modelo productivo en Andalucía, con una estrategia de reindustrialización basada en criterios verdes, digitales e inclusivos, que no deje a nadie atrás.

- Es necesario establecer como meta alcanzar el 20% de aportación de la industria al PIB regional, en línea con las recomendaciones de la Unión Europea.

- Hay que garantizar un apoyo público decidido a los sectores estratégicos de nuestra economía: aeronáutica, agroindustria, tecnologías de la información y la comunicación, energías renovables, innovación, economía azul y empleo medioambiental.

- Es fundamental activar mecanismos de protección frente a los aranceles y procesos de deslocalización, que permitan evitar recortes de plantilla y aseguren el mantenimiento del empleo industrial en Andalucía.

 

5. FALTA DE OPORTUNIDADES EN ZONAS RURALES: PLAN ANDALUZ PARA LA VERTEBRACIÓN DEL TERRITORIO

- Desarrollar una red transporte público rural de calidad

- Apoyo a la producción agrícola-ganadera incentivando la creación de nuevos polos industriales especializados para cada comarca, con una transformación de las producciones agro-ganaderas sostenible y respetuosa con el medio ambiente.

- Creación de programas de vivienda y empleo específicos para zonas con riesgo de despoblación.

 

6. SERVICIOS PÚBLICOS UNIVERSALES Y DE CALIDAD

- Es necesario poner en marcha un plan integral de apoyo a la sanidad pública andaluza, con especial atención a la atención primaria, la salud mental y la salud laboral y a las pruebas de diagnósticos, con la apertura de nuevos espacios para ayudar a reducir las listas de espera de estas pruebas.

- Hay que suprimir de forma inmediata las medidas privatizadoras, y garantizar el cumplimiento de los acuerdos alcanzados para dignificar las condiciones laborales del personal sanitario.

- Es fundamental consolidar el empleo público en el ámbito sanitario, estabilizando interinidades y garantizando procesos de acceso justos y transparentes.

- Debe avanzarse en la reversión de las privatizaciones en sectores clave como la salud, la educación, la atención a la dependencia y otros servicios esenciales.

- Es urgente incrementar la inversión pública en sanidad, hasta situarla en niveles equiparables a los de las economías más avanzadas de la Unión Europea.

- Es imprescindible garantizar la gratuidad de la educación desde los 0 años en los centros públicos andaluces, como medida clave de igualdad de oportunidades y conciliación familiar.

- Es necesario reducir la ratio de alumnado por aula en todas las etapas educativas, para mejorar la atención personalizada, el rendimiento académico y el bienestar psicosocial del profesorado.

- Hay que reforzar los recursos humanos y materiales dedicados al alumnado con necesidades educativas especiales, asegurando una atención adecuada a estudiantes con TDAH, TEA, altas capacidades y otras condiciones que requieren apoyo específico.

- Es necesario garantizar el cumplimiento íntegro de los acuerdos sobre complementos retributivos al personal docente y de administración de las universidades públicas andaluzas. El acuerdo alcanzado entre las universidades y la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional resulta insuficiente, ya que excluye al personal de administración y no contempla la devolución de los 131 millones de euros recortados durante la pandemia en 2020 y 2021.

- Debe reconocerse el derecho a una paga extraordinaria por antigüedad al profesorado de la educación concertada, en condiciones equiparables a sus homólogos de la pública, como medida de justicia laboral y reconocimiento a su trayectoria profesional.

 

7. DEPENDENCIA

- Es imprescindible agilizar y mejorar la atención a la dependencia en Andalucía, cumpliendo los plazos establecidos por la Ley estatal, que fija un máximo de seis meses para reconocer y atender a las personas dependientes.

- Es necesario reforzar el control y la calidad de los servicios prestados en los centros de mayores, garantizando una atención digna, profesional y centrada en las personas.

- Urge una reforma real y efectiva del sistema de atención a la dependencia, que contemple:

- Un incremento sustancial del presupuesto.

- La agilización de los procedimientos.

- La mejora de las condiciones laborales del personal.

- El aumento de la intensidad de los servicios.

- La elaboración de un plan de actuación adaptado a los costes reales de centros y servicios.

-Es fundamental aumentar progresivamente la inversión pública en dependencia, hasta alcanzar los niveles de la media estatal y europea.

 

8. SALUD LABORAL

- Es urgente recuperar el impulso de las políticas públicas en materia de seguridad y salud en el trabajo y aumentar los recursos de la Inspección de Trabajo, del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo y de todas las estructuras autonómicas de prevención de riesgos laborales, así como la creación de Juzgados especializados en la materia.

- En Andalucía existe una grave infradeclaración de Enfermedades Profesionales, lo que constata que se debe seguir trabajando para que afloren todas aquellas Enfermedades Profesionales que se dejan sin declarar.

- Se deben establecer las medidas necesarias para acabar con la elevada siniestralidad laboral de forma eficaz e inmediata, que pasa necesariamente por modificar y modernizar la ley de Prevención de Riesgos Laborales. Reivindicar al Gobierno a que avance en ello.

- Instamos a solicitar desde la Junta de Andalucía al Gobierno central, que desbloquee el retraso de las indemnizaciones a las víctimas del amianto de manera inmediata (aún no se aprobó el reglamento), concediendo unos importes adecuados y exentos de tributación del IRPF como ya se hace con otros colectivos.

- Seguimos reivindicando la creación de una figura similar a la del Delegado/a Territorial de Prevención de Riesgos Laborales a nivel estatal, lo que ayudaría, sin duda a mejorar la PRL en las PYMES de nuestro país que no tienen representación sindical.

- Inhabilitación temporal para contratar con la administración a empresas condenadas por infracciones graves en materia de PRL.

- Incrementar el presupuesto de la Junta de Andalucía en materia de Seguridad y Salud Laboral. Desde el año 2017 el Presupuesto de la Junta de Andalucía se ha incrementado en un 41% mientras que las partidas dedicadas a la Seguridad y Salud Laboral han permanecido casi inalteradas.

- Instar al Gobierno Central a que se habilite a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, como “auxiliares o colaboradores” de la Inspección de Trabajo en el cumplimiento preventivo, cuando se constaten situaciones constitutivas de infracciones graves o muy graves.

- Promover la formación desde los ciclos formativos y FP, integrando la cultura preventiva.

- Inhabilitación temporal para contratar con la administración a empresas condenadas por infracciones graves en materia de PRL.

- Instar a las administraciones e instituciones competentes, a promover la inclusión de distintos problemas de salud mental en el listado de enfermedades profesionales.

 

 

 

9. DERECHO A LA VIVIENDA

- Es necesario impulsar un Plan Andaluz de Vivienda Pública en alquiler social, que garantice el acceso a una vivienda digna..

- Hay que regular los precios del alquiler en las zonas tensionadas, para frenar la especulación y proteger a las familias, según lo establecido en la Ley Estatal de Vivienda.

- Es urgente promover la ampliación, rehabilitación y conservación del Parque Público de Viviendas Sociales, apostando por una gestión pública eficaz, sostenible y rigurosa.

- Debe regularse de forma eficaz el mercado de las viviendas turísticas.

- Es imprescindible aumentar la reserva de suelo para vivienda protegida, priorizando el interés general sobre el interés especulativo.

- Se requiere la creación de una bolsa pública de suelo para vivienda social, gestionada por AVRA, sin delegar esta responsabilidad en entidades privadas.

- Es fundamental dotar de financiación estable y suficiente a las políticas de vivienda pública, para ampliar su oferta de manera sostenida en el tiempo.

- Se debe solicitar al Gobierno Central un marco jurídico, para la intervención de los precios de la vivienda, tanto en el alquiler como en la venta, especialmente en las zonas más tensionadas; más allá, de donde lo permite el Estatuto de Autonomía de Andalucía.

 

10. VIVIENDA TURÍSTICA

- Es necesario añadir varios artículos sobre este aspecto, tales como:

- Definición de viviendas turísticas:

- Viviendas situadas en edificaciones residenciales ofrecidas reiteradamente para uso turístico, vacacional o temporal, por estancias inferiores a tres meses consecutivos.

- Requisitos de habitabilidad, seguridad y calidad, acorde con normativas urbanísticas, turísticas y municipales.

-.Registro:

- Inscripción en el Registro Autonómico de Viviendas de Uso Turístico como condición para operar legalmente.

-.Regulación por los ayuntamientos:

- Posibilidad de delimitar zonas de alta saturación turística para restringir o limitar el uso de viviendas con fines turísticos.

- Creación de zonas exclusivamente residenciales para garantizar el derecho a la vivienda digna.

-.Prohibición de uso en vivienda protegida:

- Prohibir que las viviendas protegidas o pertenecientes al parque público se utilicen como alojamientos turísticos, preservando su función de cubrir necesidades habitacionales.

-.Responsabilidad de las plataformas digitales:

- Las plataformas digitales estarán obligadas a verificar la inscripción en el registro autonómico, y podrán ser sancionadas en caso de incumplimiento.

 

11. TRANSICIÓN ECOLÓGICA JUSTA

- Es necesario incrementar la participación sindical en el diseño, seguimiento y evaluación del Pacto Verde andaluz, asegurando una transición ecológica con justicia social.

- Debe impulsarse un Plan de Empleo Sostenible, que garantice formación, estabilidad y derechos laborales para la recualificación y readaptación de las personas trabajadoras en sectores en transformación.

- Hay que proteger a los sectores tradicionales que se ven afectados por la reconversión ecológica, garantizando alternativas reales de empleo y sostenibilidad económica.

- Hace falta una Política Autonómica del Agua en Andalucía, plenamente coordinada con la estrategia estatal, que establezca criterios de reparto justos, sostenibles y socialmente equilibrados.

- Es prioritario construir y desarrollar infraestructuras hídricas eficientes, que permitan a la comunidad andaluza afrontar el déficit histórico de recursos hídricos y adaptarse al cambio climático.

- Se requiere mejorar el grado de participación de los agentes sociales y dotar de mayor transparencia todo lo relacionado con los órganos responsables del reparto de los recursos hídricos

 

12. TRANSICIÓN DIGITAL JUSTA

- Promover la ética, la transparencia y la equidad en el desarrollo, en la implementación y en el uso de la Inteligencia Artificial en la sociedad en general y en el ámbito laboral en particular

- Dar participación a los sindicatos en las agencias, institutos y órganos donde se diluciden los temas referentes a la implementación y el uso de las nuevas tecnologías.

 

13. FINANCIACIÓN JUSTA PARA ANDALUCÍA

- Es imprescindible revisar el modelo de financiación autonómica, orientándolo a criterios de equidad, suficiencia financiera y justicia territorial. Andalucía no puede seguir infrafinanciada mientras asume competencias esenciales para su ciudadanía.

- Es necesario garantizar que los fondos europeos se territorialicen correctamente, con especial atención a que lleguen a los territorios con mayores necesidades y se traduzcan en empleo de calidad y crecimiento inclusivo.

- Los sindicatos deben participar de forma activa en la planificación, ejecución y seguimiento de los PERTE y los fondos Next Generation, asegurando que respondan a criterios sociales y laborales, no solo económicos.

- Es urgente revisar los criterios de distribución de los fondos destinados a políticas activas de empleo, para adaptarlos a la realidad territorial y socioeconómica de Andalucía, especialmente en zonas con alto desempleo estructural.

 

14. DEFENSA DE LOS SECTORES AFECTADOS POR ARANCELES

- Es prioritario exigir al Gobierno de España y a la Unión Europea medidas firmes de protección frente a los aranceles comerciales, con el objetivo de preservar el empleo y evitar impactos inflacionistas en sectores clave.

- Es fundamental reforzar el apoyo a la agroindustria andaluza, especialmente en sectores afectados como el aceite de oliva, las aceitunas de mesa, los productos vitivinícolas, las frutas y hortalizas.

- Se deben activar líneas de ayuda a la internacionalización de la industria y al fortalecimiento de las cooperativas agroalimentarias, promoviendo su resiliencia y capacidad para competir en el mercado global en condiciones justas.

15. PRIORIDADES URGENTES EN IGUALDAD LABORAL

- Es necesario establecer mayores controles a las empresas que no registren o incumplan los planes de igualdad y las obligaciones en materia de igualdad retributiva, asegurando el cumplimiento efectivo de la legislación vigente.

- Deben aplicarse sanciones ejemplares, no simbólicas, a aquellas entidades que vulneren los derechos en materia de igualdad, como medida disuasoria y de justicia laboral.

- Ninguna empresa sin un plan de igualdad registrado y negociado con la representación legal de los trabajadores debe tener acceso a fondos públicos, subvenciones o contratos con la administración pública.

- Es fundamental introducir cláusulas de igualdad en los convenios colectivos, abordando de forma específica la brecha salarial, el acceso a la promoción profesional, la conciliación corresponsable y la prevención del acoso y la violencia de género.

- La administración debe apoyar a los agentes sociales en la implementación y seguimiento de la normativa de igualdad en el ámbito laboral, proporcionando recursos técnicos y formativos adecuados.

- Es imprescindible impulsar las medidas de igualdad LGTBI en los centros de trabajo, así como la implantación de protocolos de prevención y denuncia de acoso LGTBIfóbico, tal como establece el Real Decreto 1026/2024.

- Se deben incentivar las empresas que apliquen de forma efectiva los derechos laborales específicos para las víctimas de violencia de género, como mecanismo de reparación y protección laboral.

16. VIOLENCIA DE GÉNERO

- Es necesario aumentar la partida presupuestaria, destinada a la protección de las mujeres.

- Hay que dotar de mayores refuerzos a los centros de información a la mujer de los Ayuntamientos

- Se debe elaborar una estrategia a largo plazo, para la erradicación de los asesinatos machistas y cualquier tipo de violencia ejercida sobre las mujeres 

 

17. JUVENTUD, FORMACIÓN Y FUTURO

- Es necesario reforzar la Formación Profesional Dual con un enfoque territorial y sectorial, adaptándola a las necesidades específicas de cada comarca y a las demandas reales del tejido productivo andaluz.

- Hay que impulsar programas eficaces de retorno del talento emigrado, ofreciendo oportunidades profesionales estables y atractivas para recuperar a jóvenes cualificados que tuvieron que marcharse por falta de expectativas.

- Es fundamental establecer incentivos para la contratación juvenil indefinida, especialmente en sectores emergentes vinculados a la transición digital, ecológica e industrial, que generen empleo de calidad y con futuro.

 

18. INMIGRACIÓN

- Es preciso garantizar que la igualdad esté plenamente presente en el acceso a la educación, la sanidad, los servicios sociales y la vivienda, sin discriminación por origen, nacionalidad o situación administrativa.

- Es necesario combatir con firmeza los  discursos de odio, el racismo y la xenofobia, especialmente aquellos dirigidos contra los menores extranjeros no acompañados (MENA), recordando siempre que son personas menores de edad y titulares de derechos que deben ser protegidos por las instituciones públicas y la sociedad en su conjunto.

 

19. MEMORIA HISTÓRICA Y DEMOCRÁTICA

- Acelerar los trabajos de localización, exhumación e identificación de fosas comunes.

- Asegurar el apoyo a las familias durante el proceso.

- Establecer auditorías, para eliminar por completo nombres y símbolos asociados al franquismo.

- Dotar de una financiación adecuada, que permita la aplicación efectiva de la Ley de Memoria Histórica y Democrática

 

20. POLÍTICAS DE CUIDADOS DE NUESTROS MAYORES

- Es imprescindible tomar en serio el envejecimiento de la población en Andalucía y establecer un plan estratégico a largo plazo, que permita abordar con previsión y justicia social, la enorme tarea que supondrá garantizar un sistema de cuidados universal, accesible y sostenible.

- Es necesario mejorar las condiciones laborales del personal del sector de los cuidados, dignificando su trabajo, estabilizando el empleo y reconociendo su papel esencial en el bienestar de la población.

 

 

 

21. DEMANDAS CONCRETAS PARA LOS TERRITORIOS DE ANDALUCÍA

PROVINCIA DE ALMERÍA

- Es necesario impulsar un plan de modernización del sector agroalimentario, que garantice no solo su competitividad, sino también condiciones laborales dignas para quienes trabajan en él.

- Hay que reforzar las infraestructuras hídricas sostenibles y desarrollar una planificación hídrica eficaz que permita hacer frente a las recurrentes situaciones de sequía.

- Es fundamental aumentar la inversión en transporte público interurbano y en las conexiones ferroviarias, mejorando la vertebración territorial y la movilidad sostenible en la provincia.

- Debe fomentarse decididamente el empleo verde, especialmente en el ámbito de las energías renovables y de la eficiencia energética, como motores de un modelo productivo más justo y sostenible.

 

PROVINCIA DE CÁDIZ

- Es imprescindible desarrollar un plan industrial específico para la Bahía de Cádiz, que garantice la continuidad y estabilidad del empleo en sectores estratégicos como los astilleros y la industria aeronáutica.

- Es necesario acometer mejoras urgentes en las conexiones ferroviarias Algeciras-Bobadilla y Cádiz-Sevilla, claves para la competitividad económica y la vertebración del territorio.

- Hay que reforzar el empleo público en las zonas rurales de la provincia, como medida de lucha contra la despoblación y de garantía de acceso a servicios esenciales.

- Es fundamental apoyar la formación y recualificación profesional de los trabajadores y trabajadoras, especialmente en sectores emergentes, para facilitar la transición hacia un nuevo modelo productivo más sostenible e innovador.

 

PROVINCIA DE CÓRDOBA

- Es necesario reactivar el plan logístico Córdoba Centro, priorizando la conexión ferroviaria para el transporte de mercancías, como palanca para el desarrollo industrial y la generación de empleo de calidad.

- Hay que incrementar la inversión en los centros de salud y reforzar la atención primaria, especialmente en zonas rurales, garantizando una sanidad pública accesible, cercana y eficiente.

- Es fundamental apoyar a la agroindustria local y a las cooperativas del olivar, como motores económicos sostenibles, generadores de empleo y garantes de arraigo territorial.

- Debe promoverse el fomento de la economía social y de los servicios sociales de proximidad, como herramientas para generar cohesión social, empleo inclusivo y atención digna a las personas más vulnerables.

 

PROVINCIA DE GRANADA

- Es imprescindible culminar el Corredor Mediterráneo ferroviario incluyendo el paso por Granada, garantizando su integración en las grandes redes de transporte europeas y mejorando su conectividad y competitividad.

- Es necesario reforzar el empleo vinculado a la Universidad y al sector biosanitario, consolidando a Granada como referente en investigación, innovación y transferencia de conocimiento.

- Debe impulsarse un plan de protección y puesta en valor del patrimonio histórico, orientado al desarrollo de un turismo sostenible, cultural y de calidad, que respete el entorno y cree empleo estable.

- Es fundamental potenciar el Parque de las Ciencias como polo educativo y tecnológico, aprovechando su potencial para generar vocaciones científicas, oportunidades laborales y proyección internacional.

 

PROVINCIA DE HUELVA

- Es urgente poner en marcha un plan de infraestructuras ferroviarias, que garantice una conexión digna con Sevilla y su integración efectiva en el Corredor Atlántico, mejorando así la movilidad, la competitividad y la cohesión territorial.

- Es necesario desarrollar el Puerto de Huelva como un nodo logístico estratégico, impulsando su modernización y su papel clave en el comercio internacional, la economía azul y el empleo local.

- Hay que reforzar el sistema sanitario público en la provincia, con especial atención a la atención primaria en el medio rural, garantizando el acceso a la salud en condiciones de equidad para toda la población.

- Debe impulsarse la diversificación productiva del territorio, apostando por sectores como la agroindustria, el hidrógeno verde, las energías renovables y el turismo sostenible, como motores de desarrollo económico y empleo estable.

 

PROVINCIA DE JAÉN

- Es prioritario alcanzar un pacto por la reindustrialización de la provincia, que contemple también la modernización del sector oleícola como motor económico y de empleo en el territorio.

- Es necesario destinar inversiones específicas para frenar la despoblación en las zonas de interior, garantizando servicios públicos, conectividad, empleo y oportunidades para el arraigo.

- Debe reforzarse el empleo público en sanidad y educación en el medio rural, como garantía de igualdad de acceso y mantenimiento del tejido social y demográfico en las comarcas más vulnerables.

- Hay que impulsar un plan de turismo cultural y de naturaleza vinculado a los parques naturales, poniendo en valor el patrimonio ambiental, histórico y paisajístico como fuente de empleo sostenible y desarrollo local.

 

PROVINCIA DE MÁLAGA

- Es necesario contener el precio del alquiler mediante la ampliación del parque público de vivienda, especialmente en las zonas tensionadas, para garantizar el derecho a la vivienda y frenar los efectos especulativos.

- Debe mejorarse la red de conexiones ferroviarias con el interior de la provincia y las zonas rurales, facilitando la movilidad, la cohesión territorial y el acceso igualitario a oportunidades laborales y servicios.

- Hay que impulsar decididamente la economía digital y el empleo tecnológico, consolidando el Parque Tecnológico de Andalucía (PTA) como motor de innovación, empleo de calidad y atracción de inversión.

- Es fundamental reforzar el empleo público en los servicios esenciales, especialmente en aquellos saturados por la presión turística, como la sanidad, la educación, la dependencia o la atención social.

PROVINCIA DE SEVILLA

- Es necesario impulsar la industria aeronáutica y del conocimiento, estrechamente vinculada a las universidades y parques tecnológicos, como pilares del empleo cualificado y del desarrollo económico sostenible.

- Debe acometerse la modernización del transporte metropolitano y la culminación definitiva de la red de metro, para mejorar la movilidad urbana, reducir emisiones y facilitar el acceso al empleo y los servicios públicos.

- Es fundamental aumentar la inversión en vivienda pública en régimen de alquiler, como respuesta al incremento sostenido de los precios y a la creciente dificultad de acceso a la vivienda para amplias capas de la población.

- Hay que poner en marcha un plan de empleo juvenil ligado a la digitalización y a la economía verde, que permita generar oportunidades reales de inserción laboral y retención del talento joven en la provincia.

 


 

 

 
  Cuadro de texto: CONCLUSIONES


Andalucía necesita respuestas valientes y políticas útiles, que estén a la altura de los desafíos que enfrentamos como comunidad.

 

 

Las propuestas aquí recogidas, no son utopías ni promesas vacías: son compromisos realizables, construidos desde la experiencia sindical y el conocimiento real del territorio.

 

Reivindicamos una planificación pública que priorice a las personas, que invierta en los sectores productivos con mayor potencial de empleo, que proteja a los colectivos más vulnerables y que garantice igualdad de oportunidades, vivas y tangibles en cada provincia, en cada comarca, en cada barrio.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

UGT Andalucía, seguirá defendiendo, desde el diálogo y la firmeza, un modelo que ponga la economía al servicio del bienestar colectivo.

 

Porque solo con justicia social, cohesión territorial y trabajo digno, podremos garantizar un futuro de dignidad, igualdad y prosperidad para nuestra tierra.

 

Es tiempo de actuar. Y es tiempo de escuchar a quienes estamos, cada día, al lado de la clase trabajadora.