Por primera vez en 10 años baja el paro en el mes de febrero en Andalucía

Por primera vez en 10 años baja el paro en el mes de febrero en Andalucía

El paro desciende en -4.110 personas (0,57%) y se sitúa en 710.907 personas desempleadas. Disminuye, con respecto a hace un año, en 38768 personas paradas menos, (-5.17%) y que es exactamente el mismo que a nivel estatal. En términos mensuales, en el conjunto del Estado el paro también disminuyó, aunque en menor medida (0,27%).

04/03/2024 |

Andalucía reduce levemente su peso relativo en el seno del paro estatal: el 25,75% de los parados del Estado son andaluces. El 8,59% de los desempleados son menores de 25 años, proporción que se mantiene casi estable con respecto al mes anterior.

Las trabajadoras andaluzas en paro, han visto incrementado su peso relativo (61,15%) con respecto al que representaban en el mes anterior (61,12%). El paro extranjero disminuye un -0,64% con respecto al mes pasado, mientras que a nivel estatal sube un 0,62%.

El sector servicios, desciende su peso relativo, ya que engloban el 68,50% de nuestros desempleados, es decir 486.995 personas, La agricultura andaluza cuenta también con 43.801 personas paradas, suponiendo un 6,16%.

Por provincias, el desempleo ha disminuido en 6 provincias andaluzas, menos en Granada y Jaén. En este sentido en Granada han subido en 85 personas, liderando Jaén la subida del paro del mes de febrero con 611 personas más inscripta en la lista del paro. Se destaca que las personas desempleadas sin empleo anterior aumentan en todas las provincias andaluzas.

En febrero se realizaron en España 1.137.407 contratos de los que 523445 han sido indefinidos y 613.982 temporales, es decir el 46.02% son indefinidos. En el caso de Andalucía el número total de contrato en el mes de febrero han supuesto 248.225, 24.066 menos que el mes pasado, (-8.84%), aunque 8586 más que en febrero de 2023 (3.58%). De los contratos de este mes en Andalucía, 119.625 eran indefinido y 128.600 se han tratado de contrato temporales, suponiendo un 48.19% de contratación indefinida

En la actualidad, 195.384 personas paradas andaluces continúan sin percibir ningún tipo de prestación por desempleo, es decir, el 27.33% del total, siendo la tasa de cobertura actual del 72,67%. La prestación contributiva por desempleo media en Andalucía disminuye en 2.40 euros y se sitúa en 963.60 € al mes, 26.2 € inferior a la media estatal que se establece en 989.8€

Durante febrero, el paro registrado en Andalucía se situó en 710.907 trabajadores, el 25,75% del total estatal, y supone una disminución del 0.57% (4.110 personas desempleadas menos).

El paro registrado en febrero de 2024 baja en 11 Comunidades Autónomas, las caídas en cifras absolutas se producen en: Andalucía (-4.110), Comunidad Valenciana (-1.552) y Castilla y León (-704); sube en las 6 comunidades restantes, encabezadas por Aragón (667), Comunidad de Madrid (465) y Comunidad Foral de Navarra (374).

En el nivel de paro juvenil se ha experimento un importante repunte, aumentando a 61.045 personas desempleadas, es decir, un 2.61% más que el mes de enero. La situación que atraviesan nuestros jóvenes continúa siendo uno de los principales problemas a afrontar en el seno del mercado laboral andaluz en este 2024.

El paro femenino desciende un 0.53% con respecto al mes de enero, mientras que el masculino lo hace en mayor medida (-0.65%). Las mujeres representan el 61% del total de parados en Andalucía, siendo un total de 434.739, mientras que el número de hombres en desempleo es de 276.168.

El número de parados extranjeros en Andalucía es de 55.176 personas, lo que significa 353 menos que en el mes pasado (55.529) y supone una disminución mensual del -0,64%.

Si observamos el paro por sectores económicos, podemos comprobar que la agricultura andaluza cuenta con 43.801 personas paradas, el 6,16% del paro regional. El paro agrícola regional sube levemente, un 0,16%. Los servicios engloban el 68,50% de nuestros desempleados, es decir 486.995 personas. Tras él, encontramos al colectivo de trabajadores sin empleo anterior con 80.099 personas, es decir el 11,27%, a la construcción (8,67%) y a la agricultura (6,16%). En sentido contrario, un mes más, el menor peso relativo lo sigue obteniendo la industria (5,40%).

Durante febrero, por provincias, el desempleo ha disminuido en 6 provincias andaluzas, menos en Granada y Jaén. En este sentido en Granada han subido en 81 personas, liderando Jaén la subida del paro del mes de febrero con 611 personas más inscripta en la lista del paro. Se destaca que las personas desempleadas sin empleo anterior aumentan en todas las provincias andaluzas. En la provincia donde más ha disminuido ha sido en Huelva, en un total de 1.156 personas, es decir un  -2,95% menos que en enero, debiéndose este hecho a la campaña de la fresa. Sevilla sigue en la bajada del paro en 1.120 personas (-0,65), luego Cádiz con 970 personas menos (-072). El resto de las provincias han sido Almería con 517 personas menos (-0,99), Córdoba con un descenso de 120 personas (-0,19), Málaga con 923 desempleados menos (-0,68)

CONTRATOS

En febrero se realizaron en España 1.137.407 contratos de los que 523445 han sido indefinidos y 613.982 temporales, es decir el 46.02% son indefinidos. En el caso de Andalucía el número total de contrato en el mes de febrero han supuesto 248.225, 24.066 menos que el mes pasado, (-8.84%), aunque 8586 más que en febrero de 2023 (3.58%). De los contratos de este mes en Andalucía, 119.625 eran indefinido y 128.600 se han tratado de contrato temporales, suponiendo un 48.19% de contratación indefinida

Por último, en lo que a contratación se refiere, durante los últimos doce meses la contratación indefinida, en Andalucía, se ha visto incrementada en un 14,07% mientras que en el conjunto del Estado creció sólo un 6,13%. Durante el mismo periodo de tiempo, la contratación temporal se redujo un 4,58% en Andalucía mientras que, a nivel estatal, incluso se elevó un 3,78%.

PRESTACIONES

Los datos publicados en la mañana de hoy por el propio Ministerio ponen de manifiesto que, a lo largo de pasado mes de enero (las prestaciones se publican con un mes de retraso con respecto al paro registrado), se cursaron, en Andalucía, En la actualidad, 195.384 personas paradas andaluces continúan sin percibir ningún tipo de prestación por desempleo, es decir, el 27.33% del total, siendo la tasa de cobertura actual del 72,67%. La prestación contributiva por desempleo media en Andalucía disminuye en 2.40 euros y se sitúa en 963.60 € al mes, 26.2 € inferior a la media estatal que se establece en 989.8€.

Se han registrado 183.348 solicitudes nuevas, de las que 95.570 se trata de prestaciones contributivas, dándose de alta un total de 154.317, con un plazo medio de reconocimiento de 1,69 días. De aquellos desempleados que aún reciben una prestación por desempleo, la contributiva ahora supone un 33,89% del total.

Por todo ello, desde UGT:

Analizados los datos de febrero, tenemos que valorar positivamente este ligero descenso del paro en febrero, pero la situación sigue siendo preocupante.

Desde UGT seguimos insistiendo en que las políticas de empleo de la Junta siguen siendo insuficientes, y reivindicamos medidas más contundentes para la creación de empleo y la reducción del desempleo.

Entendemos que la implantación del Plan de choque contra el paro juvenil, pendiente de ponerse en marcha, debe ser una herramienta que debe mejorar el desempleo de los jóvenes, que este mes marca un repunte con (61.045 desempleados), lo que supone un incremento del 2.61% con respecto al mes pasado.

El 48.19% de los contratos han sido indefinidos (119.625), un porcentaje que mejora 5 puntos el alcanzado en el mes de enero. Lo que refleja la estabilidad del mercado laboral dos años después de la implantación de la reforma laboral. Por ello seguimos apostando por la reducción de la jornada laboral a 35 horas semanales.

Desgraciadamente, lo que no se puede tolerar es el nivel de siniestralidad laboral que se viene alcanzando en nuestra tierra. Solo en lo que llevamos de año 13 personas han perdido la vida en accidentes de trabajo (datos no oficiales) en lo que, sin duda, es uno de los mayores dramas sociales que tristemente siguen caracterizando el mercado laboral andaluz.

La cercanía del 8 de marzo nos invita a finalizar este Informe Laboral haciendo un llamamiento al conjunto de la clase trabajadora andaluza a participar en los actos organizados en el marco del Día Internacional de la Mujer. El objetivo no es otro que la Igualdad, la Igualdad con mayúsculas y en todos los ámbitos: salarial, económica, laboral, social… Son muchos los retos aún pendientes de alcanzar por lo que, para así hacerlo, los Sindicatos estamos dispuestos a desarrollar un papel protagonista e imprescindible en esta lucha.

 

Valoración del paro del secretario general de UGT Andalucía, Oskar Martín