Oskar Martín asegura que la reducción de la jornada laboral es una necesidad de justicia social
Este jueves, UGT y CCOO han celebrado concentraciones en toda España frente a la sede de los empresarios para reclamar la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales. El secretario general de UGT Andalucía, Óskar Martín y la secretaria general de CCOO de Andalucía, Nuria López han asistido a la concentración de Sevilla junto a sus homólogos provinciales Juan Bautista Ginés y Carlos Aristu, donde han estado un millar de personas concentradas.
Según Oskar Martín, “la reducción de la jornada laboral sin pérdida de salario, es una demanda justa y necesaria, que no solo nos afecta a nivel individual, sino que marca el camino hacia una sociedad más equitativa, más solidaria y más humana. Hace más de cuatro décadas de la última reducción de la jornada laboral en España, situándola en las actuales 40 horas semanales. Hoy estamos aquí porque creemos que es hora de avanzar de nuevo, hacia un modelo más justo y adaptado a los tiempos actuales. Un modelo en el que ninguna persona tenga que dedicar, más de 37,5 horas a la semana, a su trabajo”.
“La reducción de la jornada laboral no es un deseo, no es un capricho, sino que es una necesidad de justicia social, de solidaridad y de alcanzar un reparto mucho más justo de la riqueza, generada, por las trabajadoras y trabajadores.”
“Porque somos nosotros y nosotras, con nuestro esfuerzo diario, con nuestro sudor y con nuestra fatiga, los que hacemos crecer el PIB de la economía andaluza y española. Porque detrás, de todo dato macroeconómico que mejora, ya sea el propio PIB, la productividad o cualquier otro, está el esfuerzo diario y honesto de una persona trabajadora”.
“Las empresas no dejan de presumir públicamente de la mejora de sus cuentas de beneficios. Pero, sin embargo, este efecto no se ha trasladado a la clase trabajadora. Es curioso que, cuando escuchamos a cualquier empresario o empresaria de hablar de sus plantillas, no dudan en calificarlas como el más importante de sus activos, como el auténtico valor añadido de sus proyectos o como el más relevante de sus capitales. Lástima que todos esos elogios se diluyan cuando se trata de reconocerles sus esfuerzos con incrementos salariales superiores a la inflación y que, mejoren el poder adquisitivo”.
“Tener a los empleados descansados, motivados, en un ambiente laboral apropiado y disfrutando, como es de justicia, da un mejor nivel de calidad de vida y contribuye a que, el trabajo sea más eficiente, más productivo y, con ello, también más rentable para las empresas. Es una cuestión de salud pública porque, de manera lógica, menos horas de trabajo reduce el riesgo de padecer enfermedades profesionales, como estrés laboral o ansiedad y mejoran la salud física y mental de los trabajadores”.
“Como también, va a tener efectos positivos, en mejorar otra de las lacras de nuestro mercado laboral, la siniestralidad. Menos horas en el tajo reduce el cansancio y con ello la probabilidad de ser víctimas de un accidente mortal o grave. En lo que llevamos de año, ya son ya 85 personas que han perdido la vida trabajando en nuestra tierra”.
“Menos horas de trabajo puede implicar también menos desplazamientos. Es decir, menos accidentes de tráfico, menos in itinere, menos congestión en la circulación y menos emisión de gases contaminantes.
“Hacemos un llamamiento a empresas, a los poderes públicos y a los partidos políticos, a compartir con nosotros y hacer suyos nuestros objetivos de creación de empleo de calidad, de reparto justo del trabajo y de la riqueza, de pleno empleo, de erradicar la siniestralidad laboral, de igualdad de oportunidades, de innovación, de productividad y de sostenibilidad ambiental”.
“Aquí, en Andalucía, en una tierra que siempre ha sido ejemplo de lucha de trabajadores, de compromiso y de solidaridad, UGT y CCOO nos movilizaremos, cuantas veces haga falta, para conseguir los objetivos de la clase trabajadora”.
Por su parte, el secretario general de UGT Sevilla, Juan Bautista Ginés, ha señalado que “nuestro sindicato trabaja en un estudio sobre la afección que tendrá en Sevilla la implementación de la medida y ya podemos avanzar que afectará a más de medio millón de trabajadores y trabajadoras de todos los sectores productivos entre los que se encuentra la dependencia, los centros especiales de empleo, la limpieza, la hostelería, la educación, el transporte o el campo, entre otros muchos”.
“Fundamentalmente sectores que emplean a tiempo parcial y principalmente a mujeres que en los datos de empleo son una y otra vez las grandes perjudicadas”, ha concluido.