Luces y sombras en lo que a inicio y disolución de sociedades mercantiles se refiere en el pasado mes de octubre

Luces y sombras en lo que a inicio y disolución de sociedades mercantiles se refiere en el pasado mes de octubre

El décimo de los meses del año ha concluido con el cierre de 270 nuevas sociedades andaluzas, lo que supone 41 más de las disueltas el mes pasado (229) en un mes en el que, a nivel estatal, el dato también se incrementó, casi 640 más de las 1.245 de septiembre. De esta forma, en el conjunto del Estado, el número de sociedades disueltas fue de 1.884 por lo que 14,3 de cada 100 de las empresas disueltas en España son andaluzas, un porcentaje muy inferior al del mes pasado (18,4%).

14/12/2023 |

Imagen noticia

Si observamos la comparativa interanual, los datos resultan igualmente negativos para nuestra Comunidad Autónoma. Con respecto a octubre de 2022, el número de sociedades disueltas en Andalucía ha sido un 13,9% mayor a la cifra registrada en aquel entonces. Por el contrario, para la media Estatal, el número de sociedades que echaron el cierre ha descendido en un 2%.

En lo que a las sociedades creadas se refiere, durante el mes de octubre, en nuestra Comunidad Autónoma, vieron la luz 1.444 de las 8.291 que lo hicieron en el Estado, lo que supone un 17,42% de ellas. En lo positivo, destaca el hecho de que, en Andalucía, el número de sociedades creadas fue superior, en 278 sociedades, a las que se alcanzaron el mes pasado (1.166). Igualmente, en el conjunto del Estado la cifra también se ha situado muy por encima de las 6.735 creadas en septiembre (1.556 más).

En datos interanuales, en esta ocasión, salimos mejor parados ya que, en Andalucía, el número de sociedades creadas en octubre fue un 16,1% mayor a las que se registraron en el mismo mes de 2022. Por su parte, para el Estado, las sociedades de nueva creación se han visto también elevadas, en este caso, en algo de menor medida, un 16,0%.

En cuanto al capital medio suscrito por las sociedades creadas, la media andaluza (51.595 €) es ahora superior a la media estatal (40.455 euros). De esta forma, nos colocamos 11.140 euros por encima de dicha media. El Principado de Asturias (137.095 €), seguida de la Región de Murcia (121.079 €), destacan ampliamente como las CCAA con mayor capital medio suscrito en las sociedades mercantiles creadas en el mes de octubre. Por el contrario, en el lado opuesto encontramos nuevamente a La Rioja (6.778 €), acompañada, nuevamente, de Cantabria (6.778 €).

Con los datos publicados hoy, la cifra de sociedades mercantiles andaluzas que han sido incapaces de continuar ejerciendo su actividad económica a lo largo de 2023, es de 3.053 asistiendo, durante este mes, a una nueva aceleración en el ritmo de destrucción de las mismas con respecto al mes pasado. Además, el dato debe ser valorado más positivamente si tenemos en cuenta que esta cifra supone un descenso del 1,8% con respecto a las sociedades mercantiles disueltas en Andalucía en el mismo periodo del pasado año (3.109 sociedades disueltas).

Por su parte, también hemos conocido hoy que, de manera agregada, en Andalucía se constituyeron 16.036 sociedades mercantiles a lo largo de los primeros diez meses del año, lo que se traduce en un incremento del  13,5% con respecto a las constituidas entre enero y octubre de 2022 (14.132 sociedades constituidas).

Desde UGT Andalucía, valoramos negativamente el incremento registrado en el número de empresas obligadas a echar el cierre. Este dato no hace más que demostrar las dificultades por las que atraviesa el conjunto de la economía andaluza y la necesidad de reforzar las políticas expansivas de demanda que ayuden a hacer sostenible el proceso de desarrollo económico.

Por su parte, en cuanto a los proyectos mercantiles iniciados en nuestra tierra, el aumento del 16% con respecto a las iniciadas hace un año es un dato muy positivo y esperanzador con respecto al inicio del nuevo ejercicio económico.

Por lo tanto, en términos generales, luces y sombras en esta nueva estadística que nos proporciona el INE y que nos debe servir para continuar reforzando la acción sindical de nuestra Organización en pro de la mejora de las condiciones de trabajo y de la sostenibilidad del conjunto de nuestra economía.