31-0: Día de recuerdo y homenaje a todas las víctimas del golpe militar, la guerra y la dictadura
Este año, este 31 de octubre, se recuerda oficialmente por tercera vez, a todas aquellas personas que fueron víctimas del golpe militar, la Guerra y la Dictadura Franquista. Con este reconocimiento, se pretende dar un homenaje a aquellas personas víctimas que sufrieron esta atrocidad durante el periodo que abarca el golpe de Estado del 18 de julio de 1936 y la Dictadura, hasta la entrada en vigor de la Constitución española en 1976.
Recordemos que, el día 31 de octubre de cada año, se estableció en la Ley 20/2022, de 19 de octubre de Memoria Democrática, como la jornada en la que se honra la memoria de quienes sufrieron represión, persecución y violencia durante la dictadura franquista en España. Y es que, nuestro país, no podría dejar de conmemorar este día, porque es una deuda que, en el caso de Andalucía sí que ya reconocimos y recogimos desde el año 2017, a través de la Ley Autonómica de Memoria Democrática, pero que a nivel estatal no fue posible hasta el año 2022. Teníamos esta gran deuda pendiente con las personas que dieron la vida por los ideales de justicia y verdad y aquellas otras damnificadas que la sufrieron igualmente, como son las familias de éstos y las personas que tuvieron que abandonar todas sus raíces para poder salvar sus vidas y las de sus seres queridos.
Por ello, desde UGT Andalucía y desde la Fundación para el Desarrollo de los Pueblos de Andalucía (FUDEPA), queremos recodar y rendir homenaje a los miles de personas que sufrieron y perdieron la vida bajo el régimen franquista. Este día representa un compromiso colectivo con la memoria y con la justicia hacia quienes fueron perseguidos, encarcelados, torturados, exiliados y ejecutados sin un juicio justo, y cuyo sufrimiento marcó profundamente la historia de nuestro país.
Muchas de estas personas, cabe evocar que fueron compañeros y compañeras de la Unión General de Trabajadores, padeciendo en sus propias carnes y en las de sus allegados, los fusilamientos, las desapariciones, los encarcelamientos, el exilio, los asesinatos, y tan solo por pensar diferente y ser coherentes con sus ideales de libertad, igualdad y justicia. E incluso tan solo por ser personas cercanas a otras que tenían un pensamiento diferente tuvieron que sufrir unas consecuencias terribles sin conocer en muchas ocasiones ni a que era debido. Y es por eso que hay que hacerlos visibles a pesar del paso de los años, ya que no se trata de buscar revanchas, sino recordar y dignificar la memoria de las víctimas de la Guerra civil y los represaliados por la dictadura franquista.
Aprovechamos este día también, para que aquellos partidos políticos y corrientes que niegan este derecho de reparación, recordarles que este día es también un recordatorio de la fragilidad de las libertades que hoy disfrutamos y de la importancia de mantener vivo el espíritu democrático y el respeto a los derechos humanos. El recuerdo de las víctimas del franquismo nos insta a proteger y fortalecer nuestras instituciones democráticas, para que la intolerancia, el autoritarismo y la injusticia nunca vuelvan a dominar.
Tenemos la responsabilidad de educar a las generaciones futuras sobre todo lo que aconteció en el pasado en nuestro país, para que de este modo puedan entender que es esencial la libertad, la igualdad y el respeto para una convivencia pacífica, y por ello volvemos a reivindicar que se integren contenidos de memoria histórica en los programas educativos, que se promuevan iniciativas de investigación y que se respalden proyectos culturales y académicos que ayuden a preservar la historia de las víctimas del franquismo.
El compromiso y la lucha por la Memoria deben seguir avanzando, ya que se lo adeudamos no solo a las generaciones pasadas, sino que también a las futuras, a fin de que no se vuelvan a repetir las mismas atrocidades contra los derechos humanos. Y es por esto, que, desde nuestra organización sindical y desde FUDEPA, volvemos a exigir que la Junta de Andalucía se comprometa realmente a realizar todas las acciones que tenga en su mano para la recuperación de nuestra historia, así como exigir que se realice una dotación presupuestaria para el próximo periodo, que sea ambiciosa y que permitan llevar a cabo todas aquellas acciones recogidas en la Ley y que por supuesto, se ejecuten realmente.
Este año, nuestra organización sindical y FUDEPA queremos hacer una mención especial a la represión y los efectos terribles y duraderos que especialmente sufrieron las mujeres. Las esposas y familiares de personas consideradas "rojas" sufrieron discriminación y violencia, y muchas veces perdieron sus medios de subsistencia. Las mujeres que perdieron a sus seres queridos en la guerra también enfrentaron dificultades, incluyendo el aislamiento social y la falta de un lugar para honrar a sus muertos. A pesar de estas adversidades, las mujeres aprendieron a sobrevivir en un ambiente hostil y a mantener sus principios y creencias.
Y es que las mujeres republicanas españolas no solo sufrieron la represión durante la Guerra Civil y la dictadura franquista, sino que también se vieron afectadas por el exilio forzado y la persecución por parte de las autoridades nazis en campos de concentración. A menudo, fueron víctimas de la crueldad y la indiferencia de las autoridades y del sistema patriarcal, lo que dificultó su supervivencia y su recuperación posterior. A pesar de ello, muchas de estas mujeres resistieron y lucharon por su libertad y la de nuestro país, y sus historias son un testimonio de coraje y determinación.
Por ello este año, hemos querido hacer esta alusión especial a estas luchadoras, porque nos parecer fundamental recordar y visibilizar la historia de las mujeres durante la Guerra Civil y la dictadura, y reconocer su lucha por la libertad y la justicia social.
En definitiva, desde UGT Andalucia y FUDEPA, tenemos el compromiso de impulsar medidas que garanticen el conocimiento de todo lo que ocurrió, así como ofrecer justicia para las víctimas de la dictadura y la represión franquista, por lo que vamos a seguir trabajando para atender los derechos de las víctimas y sus familiares. Por esto, no cabe duda, que nos uniremos a todas las acciones que recuerden y honren a quienes defendieron las libertades y los derechos fundamentales que hoy sustentan nuestra democracia, para garantizar un conocimiento veraz de nuestra historia y para contribuir al desarrollo y fortalecimiento de los valores y libertades democráticas en la ciudadanía.
Por último, alzamos la voz hoy, para reivindicar que la Memoria Democrática y el recuerdo de todas las víctimas del Golpe Militar, la Guerra y la Dictadura, es más necesaria que nunca para garantizar que las tragedias que asolaron nuestras tierras no vuelvan a repetirse.
Reafirmamos nuestro compromiso de mantener viva su memoria, de buscar justicia y de aprender de nuestra historia. Solo así podremos avanzar como sociedad, sin borrar el pasado, pero con la firme voluntad de que no se repita. Que este homenaje nos inspire a construir un futuro basado en el respeto, la igualdad y la libertad para todos y todas.