La temporada textil y la Semana Santa vuelven a hacer crecer los precios en el mes de abril

La temporada textil y la Semana Santa vuelven a hacer crecer los precios en el mes de abril

UGT Andalucía valora negativamente el nuevo incremento del Índice de Precios de Consumo (IPC) en el mes de abril, que refleja un encarecimiento del coste de la vida en nuestra comunidad del 0,6%, el mismo porcentaje que en el conjunto del Estado. Este aumento mensual ha estado impulsado principalmente por el alza de precios en el sector textil, en plena temporada de moda, y por los efectos derivados del periodo vacacional de Semana Santa, que han elevado el gasto en ocio, hostelería y restauración. A pesar de esta subida mensual, la tasa interanual se reduce dos décimas, hasta el 2,2%, gracias al abaratamiento del gas, la electricidad y los carburantes. La inflación subyacente, sin embargo, crece hasta el 2,3%, dos décimas por encima del dato registrado en marzo.

14/05/2025 |

Imagen noticia

Desde UGT Andalucía queremos subrayar que abril es tradicionalmente un mes con tendencia a registrar incrementos del nivel general de precios, algo que ha ocurrido en cuatro de los últimos cinco años. Aun así, el incremento del 0,6% de este año es el menor registrado en un mes de abril desde 2022. Sin embargo, la persistencia de subidas en productos esenciales, como los alimentos, la vivienda o la sanidad, exige una respuesta urgente.

A este respecto, los últimos datos del Consejo Andaluz de Relaciones Laborales muestran que el incremento salarial medio pactado en convenios en Andalucía, a 31 de marzo de 2025, es del 2,68%. Aunque esta cifra supera levemente el IPC actual, sigue siendo insuficiente para preservar el poder adquisitivo de la clase trabajadora. Por ello, desde UGT Andalucía insistimos en la necesidad de mejorar los salarios y de incorporar cláusulas de revisión salarial en todos los convenios colectivos.

Por último, si ampliamos la perspectiva a los últimos cinco años, los alimentos sin elaborar —muchos de ellos de primera necesidad— han aumentado su precio en Andalucía un 41,63%, mientras que el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) lo ha hecho un 24,63%. Esto significa que las personas trabajadoras con menores ingresos no pueden hacer frente al encarecimiento de los productos básicos. En consecuencia, UGT Andalucía considera prioritario continuar con la política de incremento del SMI, al menos hasta alcanzar los niveles establecidos por la Carta Social Europea, como única vía para garantizar una vida digna a quienes menos cobran.

DATOS DE INTERÉS

Por grupos de consumo, destacan los aumentos en Vestido y calzado (7,2%), Ocio y cultura (2,0%) y Hoteles, cafés y restaurantes (1,3%). Por el contrario, se abaratan los precios en Vivienda, agua, electricidad y gas (-0,7%), Transporte (-0,3%) y Bebidas alcohólicas y tabaco (-0,1%). En términos interanuales, todos los grupos muestran aumentos salvo Transporte, que registra un descenso del 1,8%. Los mayores incrementos en el último año se observan en Vivienda, agua, electricidad y gas (5,9%) y en Hoteles, cafés y restaurantes (4,6%).

Por provincias andaluzas, los precios han subido en todas, destacando Cádiz, Huelva, Jaén y Sevilla con un aumento del 0,7%, una décima por encima de la media regional. Córdoba y Almería registran los menores incrementos, con un 0,5%. En cuanto a la evolución interanual, Málaga se sitúa a la cabeza con una subida del 3,0%, seguida de Cádiz (2,3%), mientras que Almería (1,6%) y Huelva (1,7%) presentan los menores incrementos. La brecha interprovincial en Andalucía alcanza ya los 1,4 puntos, tres décimas más que el mes anterior.

En relación con los alimentos sin elaboración, estos vuelven a encarecerse en abril, con una subida mensual del 0,8%. Los huevos (5,8%), el café, cacao e infusiones (3,1%) y las hortalizas frescas (2,2%) destacan como los productos más inflacionistas, mientras que los aceites y grasas (-4,4%) y el azúcar (-2,5%) han experimentado las bajadas más significativas. En los últimos doce meses, los alimentos sin elaborar acumulan un incremento del 5,6%, con subidas especialmente acusadas en los huevos (18,1%), el café y cacao (15,1%) y la carne de vacuno (14,1%). Los únicos productos con caídas interanuales son los aceites y grasas (-33,3%), el azúcar (-16,5%) y los cereales y derivados (-0,8%).

Otras variables que afectan directamente al poder adquisitivo de las familias trabajadoras andaluzas muestran una evolución mixta. Los carburantes han reducido su precio medio un 3,3% respecto a marzo, situando el litro de diésel en su precio más bajo del mes (1,384 euros) y con un coste medio un 8,9% inferior al registrado hace un año. Por su parte, los costes energéticos en los hogares bajaron un 2,4% en abril, y su tasa interanual se sitúa en un descenso del 1,4%. El Euribor a un año también continúa a la baja, cerrando abril en el 2,143%, muy por debajo del valor registrado en el mismo mes del año pasado (3,703), lo que permitirá nuevas rebajas en las cuotas hipotecarias. Sin embargo, el alquiler de vivienda ha vuelto a subir en Andalucía un 0,4% mensual, alcanzando un incremento interanual del 2,7%, lo que tensiona aún más las economías familiares.

 

Valoración de Clara de la Colina, secretaria de Política Industrial de UGT Andalucía