La revalorización de las pensiones, un impulso para que las personas mayores no sigan perdiendo poder adquisitivo
Durante este mes de enero de 2024, se ha experimentado por parte de las personas pensionistas la subida de la cuantía de las pensiones que perciben. Recordemos que según anunció el Gobierno en su momento, las pensiones contributivas se han revalorizado con carácter general un 3,8% en 2024, así como las pensiones del Régimen Especial de Clases Pasivas del Estado, garantizándose de este modo el poder adquisitivo de los pensionistas en base a la evolución del Índice de Precios al Consumo (IPC). Este 3,8% es la inflación media entre diciembre de 2022 y noviembre de 2023.
Según el Gobierno de España, con estas subidas, la pensión media de jubilación (1.386 euros mensuales), aumenta 52 euros al mes y 734 euros al año. La pensión media del sistema, considerando todas las modalidades de pensiones y prestaciones (1.200 euros), sube 46 euros al mes y 638 euros al año. En los dos últimos años, la pensión media ha subido unos 2.230 euros.
Es el tercer año que se revalorizan las pensiones de acuerdo con el IPC: un 3,8% en 2024, un 8,5% en 2023 y un 2,5% en 2022. Gracias a estas revalorizaciones, un pensionista cobra de media 321 euros más al mes que en 2018.
Concretamente, el número de personas pensionistas a 1 de enero de 2024, es de 9.173.019 personas, de éstas 4.537.598 son mujeres, y 4.635.385 son hombres. El Importe medio mensual a nivel estatal es de 1.379,18 €. En el caso de las mujeres la pensión media asciende en este mes de enero de 2024 a 1.197,06 €, frente a la de los hombres que alcanza los 1.557,46 €
Y en Andalucía, el número de pensiones es de 1.504.184, de los que 738.518 son pensiones que perciben mujeres y765.664 son pensiones percibidas por hombres. En el caso de Andalucía, el importe medio mensual es de 1.228,38 €, siendo la pensión media de las mujeres de 1.083,73 €, y en el caso de los hombres asciende a 1.367,90 €. La diferencia es de 284,17 euros.
Por desgracia, la brecha de género en las pensiones continúa muy latente, suponiendo en este mes de enero de 2024, una percepción mensual inferior por parte de las mujeres de 360,4 euros al mes a nivel estatal. En Andalucía la diferencia es algo menor suponiendo 284,17 euros menos. En este mes de enero la brecha es del 30,10% a nivel estatal y del 26,22% en el caso andaluz.
Según la Unión General de Trabajadores, estas cifras de incremento de las pensiones en 2024 coinciden con las acordadas con los interlocutores sociales una vez comprobadas cuando ya han percibido las personas pensionistas sus pensiones en este mes de enero de 2024. Por tanto, valoramos positivamente esta revalorización de las pensiones de acuerdo con el IPC del pasado año, ya que significa que esta subida es fundamental para que las personas mayores no sigan perdiendo poder adquisitivo, haciendo que la revalorización haga que todas las provincias de España superen por fin los 1.000 euros de pensión mensual de jubilación por término.