La producción industrial andaluza vuelve a estancarse
La producción industrial andaluza decrece en este mes de noviembre con una tasa mensual del -3,5%, aunque algo menos del descenso producido en la media del país (-6,0%). Sin embargo, aunque el dato interanual andaluz es levemente positivo (+0,3%) frente al descenso generalizado del resto de CCAA, la tasa de variación de la media en lo que va de año registra un dato negativo del -2,5%.
A pesar de los planes de fomento del sector, nuestra producción industrial no consigue el ritmo deseado para alcanzar los objetivos de convergencia con el Estado, necesarios para disminuir nuestra dependencia del sector terciario, y para la creación de empleo estable y de calidad que genera la Industria. El paro bajó un -2,45% en el sector industrial en el mes de noviembre.
Según las cifras publicadas en la mañana de hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el Índice de Producción de Andalucía (99,775), disminuye un 3,5% con respecto al valor de octubre (103,385) en un mes de noviembre en el que se han producido decrementos en el índice de la producción industrial en prácticamente todas las Comunicades Autónomas, con la excepción de la Comunidad Autónoma de Extremadura.
La media estatal también disminuye con respecto al pasado mes de octubre en un 6,0%, dos puntos y medio por debajo del dato andaluz. Entre las Comunidades Autónomas con un mayor decremento mensual destacar principalmente al Baleares con un descenso del -16,6% y la Comunidad Autónoma de Cantabria (-11,3%).
Este decremento mensual en Andalucía se produce, principalmente, por el descenso en la producción de Bienes Intermedios (-6,6%) y de los Bienes de Consumo Duradero (-4,2%) que contrarrestan el incremento en la Energía (+13,2%).
En cuanto a los datos interanuales, doce regiones del país presentan decrementos respecto al mismo dato del pasado año, 4 presentan incrementos (Andalucía entre ellas, aunque con un incremento leve del +0,3%) y Navarra que obtiene el mismo dato que el pasado año (0%). El mayor decremento se da en Cantabria (-10,4%) y Castilla y León (-9,3%) y los mayores incrementos se producen en La Rioja (+6,6%) y Murcia (+4,2%). Andalucía está casi cuatro puntos por encima de la media nacional, que en este caso decrementa en un -3,4%.
Este leve aumento en Andalucía se produce, principalmente, por el incremento en la Energía (+13,2%) que contrarresta el descenso en la producción de Bienes Intermedios (-6,6%) y de los Bienes de Consumo Duradero (-4,2%).
En cuanto a la Producción Industrial en Andalucía por Secciones, el incremento del Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado (+35,5%) compensa el decremento en las Industrias Extractivas (-19,7%).
Incluidos los datos de este mes, la variación media de la producción industrial andaluza con respecto al mismo periodo de 2023, disminuye un -2,5%, estando en el grupo de nueve Comunidades Autónomas que presentan datos negativos y estando alejado del dato medio nacional que, en este caso es positivo (+0,5%).
Por lo tanto, podemos decir que, en la producción industrial, en lo que va de año, hay una división casi del 50% de Comunidades Autónomas, con respecto al mismo dato del año pasado, en cuanto a incrementos y decrementos del IPI se refiere.
De este modo, Castilla y León es la Comunidad Autónoma que mejor dato presenta (+4,5%), seguida de Cataluña (3,4%).
Las Comunidades Autónomas que presentan datos negativos destacan Illes Balears (-4,7%), seguida de Cantabria (-4,4%) y Valencia (-3,6%).
Comparando las tasas de variación mensual en los meses de noviembre en años anteriores, podemos ver que, el dato del IPI mensual en este año 2024 está en la línea de los años pretéritos, con las excepciones de 2016, 2017 y 2021 donde se produjeron incrementos.
CONCLUSIONES
Luces y sombras en los datos del IPI en Andalucía en este mes de noviembre, pues pese a que somos de las pocas CCAA con tasas interanuales positivas, presentamos datos mensuales y de variación en la media de lo que va de año negativos, lo que creemos que es un dato preocupante y nos deja bien a las claras, que la producción industrial en nuestra región no termina de despegar.
Con esta tendencia, desde UGT-A no podemos ser optimistas en cuanto a la marcha de este sector clave para la generación de empleo estable y de calidad en nuestra región, máxime si vemos el grado de inversiones públicas que se han movilizado y el número de planes de cadenas de valor que se están ejecutando desde el año 2021, fecha de la aprobación del primer Plan CRECE INDUSTRIA, sin que veamos unos datos que reflejen el despegue y la evolución positiva que los firmantes del Plan esperábamos, máxime en un contexto macroeconómico favorable.
Con el inicio del nuevo año volveremos a insistir en alcanzar pronto un acuerdo con el Gobierno andaluz para la firma de la “Alianza por la Industria en Andalucía”, dentro del diálogo social, que sirva para trazar una estrategia fuerte y despeje muchas de las dudas e incógnitas que a partir de ahora se puedan presentar, así como sean atendidas nuestras demandas en cuanto a las condiciones laborales y salariales de las personas trabajadoras en este importante sector.